200 euros por la entrada más barata para ver a Maná en Tarragona; en La Palma 35 euros

Queda claro que es todo un lujo para La Palma el hito conseguido con la presencia de Maná en la Isla.

¿Cómo es posible que la banda latina Nº1 del Mundo actúe el próximo 28 de julio en La Palma, una pequeña isla periférica de Canarias con apenas 80.000 habitantes al precio de 35€ mientras se piden 200€ por la entrada más barata para verlos 2 días después en el los jardines de Cap Roig, en Tarragona?

La pregunta se complica incluso si tenemos en cuenta que, en el Isla Bonita Love Festival, con esa misma entrada de 35€ (60 si es preferente) se podrán ver otros artistas que actuarán también en formato de concierto completo esa misma noche, para alargar el macroconcierto al menos durante unas 8 horas. Entre ellos ya se ha anunciado a Sebastián Yatra.

Quitando que el aforo en Cap Roig apenas llegue a las 3 mil personas, lo que puede ser un evidente aliciente para el aumento del precio de la entrada, no es menos cierto que en el caso de La Palma el fin del proyecto musical no es lucrativo, sino todo lo contrario, social. Esto es, bajo una estimación de entradas realizada desde la entidad organizadora (Sodepal SAU, del Cabildo de La Palma), con el la gestión de la productora encargada del macroconcierto, se ha planteado un precio final que permitirá a miles de palmeros, de canarios e, incluso, de peninsulares (según comentarios de fans en Facebook incluso vendrán de lejos), acceder a este espectáculo único en su especie y sin parangón en todo el territorio nacional; no por la calidad de los artista, sino por lo que se le pide al público por verlos.

Los lectores pueden comprobar el precio señalado en el Cap Roig en el siguiente enlace:  https://proticketing.com/caproigfestival/es_ES/entradas/evento/11435/session/615533/select

Queda claro que es todo un lujo para La Palma el hito conseguido con la presencia de Maná en la Isla, gracias al apoyo del Cabildo de La Palma y del Gobierno de Canarias, además del Ayuntamiento de Tazaocorte, Puertos Canarios y otras entidades privadas con las que sería muy complicado tener a estos grandes artistas a tiro.

La clave está en como rentabilizar al máximo el presupuesto que estas entidades comprometen al inicio del año con la elaboración de sus presupuestos; una labor que sin duda debe achacarse a la acertada gestión que se está realizando en este evento social, con un mensaje comprometido con los libertades de sexuales de todo individuo y el derecho a alegar la forma de amar y a quien amar… y que en solo dos ediciones ha llamado la atención de todo el País.

En la edición de 2017, Miguel Bosé, Amaral, Morat, La Oreja de Van Gogh y Sweet California, entre otros, dieron cumplida cuenta de ello. Pero, este año, la Isla de las Estrellas tocará el cielo musical. Y quien sabe si algún día volverá a suceder.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*