Quantcast

El telescopio William Herschel cumple 30 años

Para conmemorarlo se ha reunido en las instalaciones situadas en el Observatorio del Roque de Los Muchachos a gran parte de las personas que durante estas tres décadas han desarrollada su labor vinculada al telescopio.

El Telescopio William Herschel (WHT) del Isaac Newton Group ha cumplido estos días 30 años desde su instalación en las cumbres de La Palma, siendo de los primeros instrumentos astrofísicos que ayudó a colocar a la Isla en la vanguardia de la ciencia mundial.

Para conmemorarlo se ha reunido en las instalaciones situadas en el Observatorio del Roque de Los Muchachos a gran parte de las personas que durante estas tres décadas han desarrollada su labor vinculada al telescopio.

El William Herschel cuenta con un espejo primario de 4,2 metros y es el mayor telescopio de su clase en Europa. Su versatilidad y su avanzada instrumentación, junto con la soberbia calidad del cielo del Observatorio del Roque de Los Muchachos, lo han convertido en uno de los telescopios más productivos científicamente en el mundo.

El WHT es un telescopio de propósito general, con un conjunto de instrumentos que le permite llevar a cabo un amplio rango de observaciones astronómicas, desde las longitudes de onda ópticas hasta el infrarrojo cercano, y tanto la realización de imágenes como de espectros electromagnéticos. A través del continuo desarrollo de la instrumentación, particularmente en el campo de la óptica adaptativa, el WHT permanece en primera línea de la investigación astronómica.

La concepción del WHT se remonta a los últimos años de la década de los 60. Por aquel entonces los astrónomos británicos ya discutían sobre qué tipo de telescopio necesitaban construir en el hemisferio norte que mejor satisfaciera sus objetivos científicos. En 1974 el Science and Engineering Research Council (SERC) del Reino Unido comenzó la planificación del WHT. El diámetro exacto de 4,2 metros del espejo primario estuvo determinado por la disponibilidad por parte de la empresa Owens-Illinois de Estados Unidos de un bloque de vitrocerámica con ese diámetro concreto en el momento de la toma de decisiones. Tras su adquisición, el bloque fue pulido por la empresa Grubb Parsons del Reino Unido. Se cree que el espejo primario del WHT fue el mayor y mejor pulido de los espejos que se habían construido hasta entonces.

El advenimiento del WHT llevó al SERC a negociar una participación del 20% con Holanda en 1981. Ese año también fue el bicentenario del descubrimiento de Urano por William Herschel, y se anunció el nombre del nuevo telescopio. La construcción comenzó en 1983 y la primera luz tuvo lugar el 1 de junio de 1987.

El Telescopio William Herschel ha jugado un papel importante en la cosmología observacional reciente. Las exposiciones profundas obtenidas con el WHT han llevado al descubrimiento de los objetos más lejanos jamás observados. El "campo profundo de Herschel", por ejemplo, es la suma de varias exposiciones hasta alcanzar 70 horas en total. Muestra galaxias tan débiles como las detectadas en el campo profundo de Huble pero en un campo de visión diez veces mayor.

Durante algún tiempo, los astrónomos consideraron el uso de las supernovas de tipo para determinar la escala de distancias extragalácticas. Las supernovas de este tipo están relacionadas con etapas tardías de la evolución de un sistema binario estelar consistente en una enana blanca y una estrella compañera. Cuando la enana blanca alcanza una masa crítica por la incorporación de material procedente de su compañera, el combustible nuclear se fusiona de manera explosiva, dando lugar a una explosión de tipo supernova. El brillo intrínseco causado por esta explosión es independiente de la distancia y por lo tanto puede utilizarse como una referencia estándar de brillo. Midiendo la distancia y el brillo observado desde la Tierra es posible determinar el parámetro de deceleración del Universo y, como consecuencia, la relación entre la densidad de masa actual y la crítica. Las observaciones realizadas con el WHT han llevado al descubrimiento de las supernovas de tipo Ia más distantes y a concluir que vivimos en un universo en expansión acelerada bajo la influencia de una fuerza repulsiva originada en el vacío.

Otros hitos científicos han sido la primera detección de un GRB, o estallido de rayos gamma, en el óptico o el descubrimiento de la primera estrella de tipo enana marrón.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*