Quantcast

Gobierno canario y Cabildos demandan la continuidad de un POSEI diferenciado con financiación fijada por la UE

Narvay Quintero se reunió hoy en el Cabildo de Gran Canaria con los consejeros y otros responsables insulares con competencias en materia agraria y pesquera en un encuentro dirigido a promover la coordinación interadministrativa en el que firmaron un manifiesto de rechazo ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, que compromete la asignación por parte de la UE de una ficha financiera para el POSEI e incluye el programa entre las intervenciones del plan nacional y, por lo tanto, supeditado al Gobierno de España.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, mantuvo hoy jueves, 27 de noviembre, un encuentro con los consejeros y otros responsables insulares con competencias en el sector agrario y pesquero de los siete Cabildos dirigido a promover la coordinación interadministrativa, en el que firmaron un manifiesto común en defensa de la continuidad del POSEI, dentro del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, como programa con una ficha financiera determinada por la UE.

 

Tras ser recibido por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el consejero se reunió en la sede de la corporación con los responsables insulares del área en una cita, que, como señaló Quintero, "es sumamente importante para aunar esfuerzos, planificar de forma coordinada, y optimizar recursos públicos adaptando las políticas regionales a las particularidades de cada una de las islas". Asimismo, durante la sesión suscribieron este acuerdo, en el que proponen el mantenimiento del POSEI como instrumento independiente en contra del nuevo planteamiento propuesto por la Comisión Europea, que desdibuja el propósito de este programa al incluirlo como una intervención más dentro del plan nacional, sin una asignación económica fija.

 

Por este motivo el manifiesto recoge el rechazo absoluto a la propuesta europea para el nuevo MFP 2028-2034 y la exigencia de un tratamiento justo, específico y adaptado a la realidad de Canarias. Para ello, a través del documento, las instituciones firmantes demandan un incremento en la próxima ficha financiera que compense el aumento significativo de los costes de producción, además de la creación de un POSEI Pesca, similar al que ya existe para los productos agrarios.

 

Entre los cambios sustanciales para el periodo 2028-2034 destaca la desaparición de los fondos FEAGA, FEADER y FEMPA en favor de un único fondo multifuncional que mezcla objetivos de diversas políticas. Este planteamiento de la Comisión Europea ha suscitado también el rechazo generalizado del sector agrario y pesquero ante la necesidad de competir con otras áreas políticas por la asignación de fondos, lo que previsiblemente reducirá los recursos.

 

En sentido, Quintero explicó que "esta reivindicación es una cuestión de justicia para todos y todas las profesionales del sector primario que día a día desarrollan su actividad en cada una de las islas". "Nuestra responsabilidad es defender un tratamiento diferenciado en el presupuesto comunitario de la actividad agraria y pesquera de las RUP, tal y como establece el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento del UE, para garantizar el futuro del campo en Canarias".

 

En la reunión estuvieron presentes los consejeros y consejeras Alberto Paz, del Cabildo de La Palma; Noelia Morales Febles, del Cabildo de La Gomera; Samuel Martín, del Cabildo de Lanzarote; Miguel Hidalgo, del Cabildo de Gran Canaria; y Valentín González, del Cabildo de Tenerife, así como la jefa de sección de Agricultura del Cabildo de El Hierro, María Jesús Molina; y el jefe de servicio del área en el Cabildo de Fuerteventura, Nicolás Palma Álvarez, entre otras autoridades insulares y técnicos de las respectivas corporaciones

Además, también participaron en este encuentro el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García; el director general de Agricultura, Juan Ramón Marín; y el director general de Ganadería, Andrés Díaz-Matoso.

 

Asimismo, en el ámbito de esta cita se abordaron las prioridades y principales líneas de actuación para 2026 del departamento que dirige Narvay Quintero, en el contexto de un presupuesto de 509,9 millones de euros (dotado con 156,1 millones de euros de fondos propios, un 8,3% más que en 2025, así como 29 millones de financiación estatal y 301,7 millones de la Unión Europea).

 

A este respecto, el consejero subrayó que desde el Gobierno de Canarias continúan exigiendo al Estado, tal y como defendió esta semana en el Pleno del Parlamento de Canarias, el pago de los 24,9 millones de euros en cuantías adeudadas, correspondientes al POSEI adicional de 2022, 2023 y 2024, que deberían percibir 7.803 productores y productoras de Canarias.

 

Por otra parte, en el encuentro se abordó también la instalación y puesta en marcha de las diez desaladoras portátiles que el Gobierno de Canarias ha puesto a disposición de los Cabildos a través de los respectivos Consejos Insulares de Aguas para incrementar los recursos hídricos destinados a riego en 22.600 metros cúbicos al día, lo que se traduce en 8,24 millones de metros cúbicos adicionales al año para combatir la sequía en el sector agrario del archipiélago.

 

En el encuentro las autoridades y personal técnico también actualizaron la información referente a cuestiones de sanidad vegetal y animal. Acerca de las actuaciones para el control de la filoxera, el consejero detalló que la presencia de este organismo nocivo sigue restringida a ámbitos concretos de la isla de Tenerife, donde se detectó el brote en julio de este año, mientras que solo el 1,2% de las más de 7.200 prospecciones realizadas han arrojado un resultado positivo y ya han sido tratadas para eliminar las plantas afectadas.

 

Finalmente se detallaron las medidas que se implantarán en 2026 para mejorar la prevención ante posibles enfermedades de la cabaña ganadera, como la lengua azul o la dermatosis nodular, a través de la ampliación de las partidas presupuestarias dirigidas a respaldar la labor de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG). Además, se expusieron las implicaciones para los productores canarios del confinamiento de las aves de corral en granjas de todo el territorio nacional, establecido mediante orden ministerial como medida preventiva para evitar la expansión de la influenza aviar.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*