Quantcast

Atratican llama a los agricultore a tomar medidas para planificar mejor en Asprocan la comercialización del plátano y prevenir las crisis de precios que amenazan el futuro de este cultivo

La nueva Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria anuncia que fomentará este debate entre productores y aparceros con el objetivo de hacer más útil y eficaz la comisión de comercialización de Asprocan, cuyos miembros “deben tomar las decisiones que realmente respondan a las necesidades y voluntades de quienes representan”

La nueva Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria (Atratican) —la primera en integrar a profesionales del campo, la ganadería y la pesca— hace un llamamiento a los productores y aparceros del plátano para que abran un debate interno en las organizaciones a las que pertenecen, con el fin de ganar influencia en la comercialización del principal producto agrario del Archipiélago.

El objetivo que plantea Atratican es alcanzar una estabilidad de precios más sólida y duradera que permita una rentabilidad razonable y evite las crisis cíclicas con desplomes de precios e ingresos por debajo de los costes de producción. Una incertidumbre que, según el colectivo, “desanima a los jóvenes a tomar el relevo y pone en riesgo el futuro” de este cultivo en Canarias.

En este contexto, Atratican —que continúa su proceso de implantación y expansión en el Archipiélago y ya cuenta con socios y delegados en La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria— creará una comisión de comercialización como foro interno de análisis, propuestas y sugerencias. Una idea que surgió tras una reciente reunión con productores y aparceros plataneros profesionales en la sede Atratican en El Paso (La Palma), en la que se subrayó la necesidad de pasar a la acción y abordar de manera conjunta esta problemática.

Uno de los principales objetivos de la asociación es reforzar el papel de la comisión de comercialización de la Asociación de Organizaciones Productoras de Plátano de Canarias (Asprocan), “para conseguir que deje de ser solo un foro de buenas voluntades sin competencias reales”, en el que cada semana se decide la cantidad de fruta que sale al mercado.

Para ello, Atratican considera imprescindible que los miembros de esta comisión —elegidos por las propias organizaciones de productores (OPP) pero de los que solo un integrante es agricultor de profesión— “actúen de verdad como correa de transmisión de la voluntad de los cosecheros”.

La asociación afirma haber detectado “distorsiones” entre lo que acuerdan los representantes y lo que realmente necesitan los representados en esta comisión, una “deficiencia que solo puede resolverse si los propios asociados de cada OPP se conciencian y adoptan las medidas necesarias que garanticen una correcta representatividad” en este órgano de Asprocan.

“REINVENTAR” LA COMISIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

En esta línea de trabajo, Atratican persigue el propósito estratégico de que en el seno de Asprocan se planifiquen las ventas del plátano a más largo plazo. Señala que “uno de los grandes lastres históricos del sector platanero canario es no saber cuánto se va a comercializar a más de un mes vista, debido a la escasa o nula planificación en la actual comisión de Asprocan”. Algo que no ocurre con la banana, el gran competidor del plátano canario, que sí consigue acuerdos de comercialización a largo plazo.

Atratican deja claro que Asprocan “ha sido útil para los fines con los que fue creada: la defensa de las ayudas públicas al plátano, las campañas publicitarias dirigidas al consumidor, la cobertura frente a siniestros y la representación del sector canario en la Asociación de Productores Europeos de Plátano (APEP)”.

Sin embargo, sostiene que la citada comisión de comercialización “debe ser reinventada” para avanzar en una cuestión que considera “fundamental para la supervivencia de las miles de personas cuyo sustento económico depende del plátano canario”.

Pese a las dificultades, Atratican lanza un mensaje esperanzador sobre la capacidad de la “gran familia del plátano canario” para afrontar estos retos. Esperanza que se sustenta en la propia historia, pues los productores isleños “han sido capaces de mantener este cultivo durante décadas, pese a la competencia desleal de la banana importada de países con costes de producción muy inferiores y menos exigencias fitosanitarias que las impuestas en la Unión Europea”.

De ahí que este grupo de profesionales del sector primario destaque que “el plátano canario es un ejemplo para imitar pese a la referida poca planificación de mercado, teniendo en cuenta que sus productores han sido capaces de unificar criterios para múltiples asuntos, y han logrado mantener la producción hasta el momento, además de ser un modelo de sostenibilidad, algo de lo que carece el resto de sectores”.

INVITACIÓN A SUMARSE A ATRATICÁN

Precisamente esta experiencia es lo que lleva a Atratican a animar a la sociedad en general, y en particular a ganaderos, agricultores y pescadores, a unirse a esta asociación en pos de objetivos comunes para el sector (la inscripción como socio se puede formalizar a través de la web www.atratican.es).

Por último, subraya que la nueva comisión de comercialización de Atratican no solo abordará cuestiones relacionadas con el plátano, sino también con el resto de cultivos y con los subsectores de la pesca y la ganadería, que sufren problemas similares.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*