Quantcast

El SCS ha identificado 700 mujeres víctimas de la violencia de género en todo el Archipiélago a través del Protocolo de Atención Primaria desde 2024

Cerca de 1.100 profesionales de todas las Áreas de Salud han completado la formación acreditada para aplicar el Protocolo de Actuación de Detección y Actuación Sanitaria en AP, un proceso formativo que continuará en 2026

En el ámbito hospitalario, los centros del SCS registraron 206 partes de lesiones por agresiones sexuales con violación en 2024 y 159 en lo que va de 2025 (datos provisionales), reforzando la importancia de los protocolos de atención y de la coordinación con los recursos judiciales y de seguridad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que tiene lugar cada 25 de noviembre, recordando que el Servicio Canario de la Salud (SCS), cuenta con herramientas y protocolos destinados a la detección precoz y asistencia a la violencia de género y a las agresiones sexuales, en cualquiera de sus expresiones.

 

La violencia de género está reconocida como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las mujeres y, en 1998, la OMS la consideró como un problema de salud pública de alta prevalencia y de graves consecuencias para la salud de las mujeres y la de sus hijas e hijos.

 

Esta violencia tiene múltiples formas de manifestarse, no sólo la ejercida en el seno de la pareja o expareja. Incluye agresiones sexuales con o sin violación por parte de agresores que no son pareja o expareja, mutilación genital femenina, trata con fines de explotación sexual, ciberacoso, violencia contra los derechos sexuales y reproductivos, entre otras.

 

En este contexto, y en cumplimiento del compromiso del Gobierno de Canarias de hacer frente a esta lacra, el SCS ha desarrollado y puesto en marcha diversos protocolos que estandarizan la actuación sanitaria para facilitar la detección, protección y atención de las mujeres víctimas de violencia machista.

 

Protocolo en Atención Primaria

 

El Protocolo de Detección y Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en Atención Primaria se implantó en la Comunidad Autónoma en abril de 2024, acompañado de formación dirigida a distintos perfiles profesionales de los equipos de Atención Primaria.


Este protocolo, con enfoque de género, multidisciplinar y multisectorial, establece pautas homogéneas para la detección precoz de la violencia ejercida por la pareja o expareja, así como para su valoración e intervención, en línea con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

 

Este trabajo activo por parte de los profesionales de Atención Primaria, ha permitido que se hayan detectado 382 mujeres víctimas de violencia de género en 2024 y 318 en los diez primeros meses de 2025, lo que suma un total de 700 mujeres identificadas desde la puesta en marcha del protocolo.


Cualquier profesional sanitario y de trabajo social de los Equipos de Atención Primaria puede aplicar el protocolo desde la Historia de Salud Electrónica, ya sea mediante el cuestionario WAST o a través de una entrevista clínica basada en indicadores de sospecha y criterios de vulnerabilidad.


Su utilización está indicada en mujeres a partir de los 15 años, ya sea en consultas ordinarias o al abrir por primera vez la historia clínica electrónica.


El protocolo también se activa en mujeres que acuden directamente a un centro de salud por lesiones físicas, psicológicas o sexuales sin violación. En los casos de agresión sexual con violación, la atención se realiza en el hospital de referencia.

 

Desde su implantación, 1.093 profesionales han completado la formación acreditada, un proceso formativo que continuará durante 2026.

 

El documento recoge los conceptos y definiciones genéricas necesarias para entender este fenómeno y su comportamiento, así como las formas más frecuentes de presentarse, la atención ante situaciones de especial vulnerabilidad y las repercusiones que tiene en la salud de las mujeres y en la de sus hijos e hijas. También aborda el papel del personal sanitario, los obstáculos para identificar o intervenir en violencia de género y las dificultades que impiden a las mujeres a reconocerse como víctimas y, como tal, pedir ayuda.

 

Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual

 

El SCS dispone también del Protocolo de atención a mujeres víctimas de agresión sexual, que regula la actuación multidisciplinar y homogeneiza la respuesta sanitaria en los servicios de urgencias hospitalarias y urgencias ginecológicas ante una presunta violación. Incluye además un apartado específico para los casos en los que se sospecha sumisión química.


Tras la valoración inicial en urgencias, se activa el protocolo sanitario y se movilizan, a través del 112, los recursos judiciales, policiales y especializados en atención a la mujer.

El protocolo vigente, de diciembre de 2020, se encuentra actualmente en proceso de actualización para adaptarlo a los cambios legislativos derivados de la Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre de garantía integral de la libertad sexual y al Protocolo de Violencia Sexual del Sistema Nacional de Salud (2023).

 

Los datos de la aplicación del protocolo se obtienen de los partes de lesiones, emitidos en los hospitales del SCS por este motivo. Así, en el ámbito hospitalario, se registraron 206 partes de lesiones en 2024 por agresión sexual con violación y 159 en lo que va de 2025 (datos provisionales), reforzando la importancia de los protocolos de atención y de la coordinación con los recursos judiciales y de seguridad.

 

El protocolo recoge todas las actuaciones a llevar a cabo: desde la acogida, en un ambiente de privacidad, confidencialidad, respeto y seguridad, hasta las valoraciones iniciales, descartando patología urgente, y las específicas, realizadas por el profesional de ginecología junto al profesional de la medicina forense que acude al servicio hospitalario, y que consisten en la anamnesis detallada y la exploración ginecológica junto a la toma de muestras. Todas estas actuaciones, al realizarse de forma conjunta, evitan la revictimización de la mujer. Cabe destacar en este aspecto la incorporación en el protocolo de las tomas de muestras específicas en aquellos casos en los que se sospecha que la mujer ha sido víctima de sumisión química.

 

Abordaje de la violencia en la infancia y adolescencia

 

El Protocolo de actuación sanitaria para el abordaje de la violencia en la infancia y adolescencia elaborado por un equipo multidisciplinar e impulsado por la Dirección General de Programas Asistenciales en colaboración con el Juzgado de Violencia contra la infancia y la adolescencia, también ha contado con la participación de miembros del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2 de Canarias, la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias, el Instituto Canario de Igualdad y los cabildos insulares, entre otros organismos.

 

Este documento persigue establecer pautas de actuación ante la sospecha de violencia en una persona menor de edad desde los servicios sanitarios, así como las vías de comunicación y actuación coordinada con el resto de instituciones que intervienen: servicios sociales municipales, Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, cabildos insulares, instancias judiciales, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*