La diputada por la isla de La Palma, Raquel Díaz, expone que este hito ha permanecido desconocido e ignorado a pesar de su importancia histórica al ser un precedente claro de la crisis y caída del Antiguo Régimen
“A través de este reconocimiento se le dará la importancia que merece a este hecho, garantizándose de esta forma la difusión en el ámbito educativo, social e institucional del logro histórico que supuso ser el primer ayuntamiento democrático de España”
El Grupo Parlamentario Popular presentará en la próxima sesión plenaria del Parlamento de Canarias una Proposición No de Ley (PNL) para conceder la Medalla de Oro de Canarias al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, como reconocimiento oficial al papel histórico que desempeñó el municipio palmero como la primera institución democrática de España.
Constituido el 1 de enero de 1773, la iniciativa, impulsada por la diputada por la isla de La Palma, Raquel Díaz, expone que este momento histórico se ha mantenido oculto a pesar de su relevancia relacionada con la caída del Antiguo Régimen.
En este contexto, el Parlamento, señala Díaz, “debe contribuir a rescatar y poner en valor este episodio que anticipó principios de participación ciudadana y elección democrática en la gestión pública”.
Un precedente histórico
El texto recuerda que, a raíz de un Auto promulgado en 1766 por el rey Carlos III, los vecinos de los municipios con más de 2.000 habitantes podían desempeñar temporalmente dos cargos: El Diputado del Común y el Síndico Personero del Común. Cargos sin derecho a voto que tenían como función la defensa de los vecinos y la vigilancia de la buena administración.
Así, en Santa Cruz de La Palma -que por aquel entonces era el único municipio de la isla y contaba con una población de unos 5.000 vecinos- ocuparon sendos cargos Anselmo Pérez de Brito y Dionisio O’Daly, quienes desempeñaron un papel fundamental en la denuncia de irregularidades cometidas por los regidores perpetuos.
Tras un largo procedimiento, el Consejo de Castilla dictó sentencia el 3 de diciembre de 1771, deponiendo a los gestores municipales y ordenó que la que la totalidad del nuevo equipo municipal, salvo el alcalde, fuese elegida mediante sufragio popular.
De esta manera, el 1 de enero de 1773 se celebró la elección del primer ayuntamiento democrático de España, formado por un abogado, un médico, un comerciante, un administrador de aduanas y un propietario, que tomaron posesión de sus cargos al día siguiente, 2 de enero.
Máximo reconocimiento
Para la diputada palmera Raquel Díaz este acontecimiento constituye un precedente histórico de gran valor, anterior incluso a la Revolución Francesa (1789) y a las Cortes de Cádiz (1812), sobre todo en tiempos donde defender la libertad y los derechos de los vecinos no era una tarea sencilla, más aún si cabe, teniendo en cuenta que por ello se era perseguido o encarcelado y, a pesar de ello, lograron convertir a Santa Cruz de La Palma en el primer concejo elegido por votación popular en España.
“Este hito ha permanecido desconocido e ignorado a pesar de su importancia histórica al ser un precedente claro de la crisis y caída del Antiguo Régimen”, afirma. “Por lo que el Grupo Parlamentario Popular considera que debe de concedérsele el máximo reconocimiento que nuestra comunidad autónoma puede otorgar: la Medalla de Oro de Canarias”, agrega Díaz.
Asimismo, la diputada por La Palma concluye que “a través de este reconocimiento se le dará la importancia que merece a este hecho, garantizándose de esta forma la difusión en el ámbito educativo, social e institucional del logro histórico que supuso ser el primer ayuntamiento democrático de España”.
Deje un comentario