RedacciónJueves, 20 de noviembre de 2025
La Reserva de la Biosfera La Palma, se postula como candidata a organizar en la isla el III Congreso de Reservas de Biosfera Españolas
La Secretaría del Comité MaB en España, tiene prevista la celebración de un Congreso de la Red de Reservas de la Biosfera Españolas el próximo año, con motivo de la adaptación de su Plan de Acción al recientemente aprobado Plan de Acción Estratégico de Hangzhou (2026-2035) para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (2026-2035).
Todos los territorios reconocidos por la UNESCO como Reservas de la Biosfera pasan a formar parte de una Red Mundial que, iniciada en 1976, es un elemento esencial para alcanzar el objetivo del Programa MaB: "...lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades a veces en conflicto, de conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores culturales a éste vinculados".
Ya en 1983 se celebró el primer Congreso Internacional sobre Reservas de la Biosfera y que tuvo como resultado un Plan de Acción para las Reservas de la Biosfera aprobado en 1984 por la Conferencia General de la UNESCO y el Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA). Con este Plan y los que le han sucedido a lo largo del tiempo, se ha ido marcando la propia la evolución de la figura de las Reservas de la Biosfera y su adaptación a las nuevas realidades. Siguiendo una pauta temporal por decenios, cada diez años se ha ido aprobando una Estrategia del Programa MaB que, posteriormente es seguido por el correspondiente Congreso Mundial donde se aprueba el Plan de Acción de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera para los próximos años (Por ejemplo: Plan de Acción de Madrid 2008-2013; Plan de Acción de Lima 2016-2025)
En septiembre de este año, en China, se aprobó el Plan de Acción Estratégico de Hangzhou para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de la Biosfera 2026-2035, en el cual se recoge que: "Esta estrategia es una hoja de ruta para adaptar la organización a los retos del siglo XXI, con fuerte énfasis en la cooperación internacional, la sostenibilidad y la promoción de sociedades más equitativas y resilientes." Este Plan obliga a las subredes regionales y/o temáticas a adaptar sus respectivos planes de cara a la próxima década.
El 30 de junio de 1983, las 511 Hectáreas de la finca El Canal y Los Tiles, en el municipio de San Andrés y Sauces, fueron reconocidas por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, convirtiéndose así esta isla en la primera en todo el territorio nacional, en contar con este prestigioso galardón. Desde aquel momento pasó a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y posteriormente de la Red de Reservas de la Biosfera Españolas, en las que participa y cuenta con una dilatada trayectoria, avalada por la experiencia y capacidad organizativa, donde siempre ha mantenido un espíritu de cooperación, aprendizaje y adaptación.
En 2026 está previsto que se celebre el III Congreso de Reservas de la Biosfera Españolas, en el que se espera aprobar la adaptación del Plan de Acción de esta Red, al Plan de Acción de Hangzhou, con el fin de alinear las acciones de las reservas de biosfera españolas a los objetivos internacionales de sostenibilidad. Este tipo de congresos, tradicionalmente, se suele rotar entre las diferentes Reservas dentro del territorio nacional. Este año no es una excepción y se ha de definir por el Comité MaB en España (Organismo Autónomo de Parques Nacionales) dónde se llevará a cabo.
El pasado viernes día 14 de noviembre, la Fundación Canaria de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, liderada por su presidente Sergio Rodríguez Fernández y con el apoyo de la junta de portavoces del Cabildo Insular de La Palma, ha presentado su candidatura ante la Secretaría del Comité MaB en España, con el fin de postular a La Palma, como lugar para celebrar el referido congreso, el cual se tiene previsto que sea entre el 14 y 17 de septiembre de 2026.
En estos cuarenta y dos años de historia, esta Reserva de la Biosfera ha trabajado en el cumplimiento de las tres funciones que se establecen en el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (conservación, desarrollo y logística), superando con éxito y con la mejor puntuación, todas las evaluaciones que se realizan cada dos años desde la Secretaría del Comité MaB en España y las decenales pautadas por la UNESCO. Ha desarrollado proyectos que se han convertido en experiencias de éxito que ha compartido con otros territorios de similares características dentro de la Red y tomando nota de lecciones aprendidas y de buenas prácticas a aplicar.
A esta línea de trabajo continuado se suma el desarrollado en estos últimos cuatro años, en los que ha compaginado su actividad ordinaria en el desarrollo de su propio Plan de Gestión, con la extraordinaria derivada de la gestión de la subvención directa recibida del Organismo Autónomo de Parques Nacionales en base al artículo 44 del Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre, que se ha traducido en la ejecución de 112 proyectos diferentes, enmarcados en dos líneas estratégicas preestablecidas: la restauración de ecosistemas degradados e infraestructuras para la conservación de los recursos naturales, y el apoyo a la producción, promoción y comercialización de productos locales, junto con medidas para fomentar el desarrollo sostenible, el turismo responsable, la recuperación paisajística, la gestión agroecológica y forestal sostenible, y la valorización de los conocimientos tradicionales con un enfoque en la eficiencia de recursos.
En este contexto, acoger el III Congreso de Reservas de la Biosfera en La Palma representa un reconocimiento a cuatro décadas de trabajo riguroso y comprometido, además de una oportunidad estratégica para compartir experiencias, resultados y buenas prácticas.
Y, sobre todo, supone un reconocimiento a los habitantes de la isla por su capacidad de convivir en equilibrio con su entorno y su compromiso con el lema "Todos somos biosfera". Un aval al cumplimiento de los objetivos del Programa MaB y de la UNESCO, demostrados en las mejores evaluaciones posibles. Una oportunidad para compartir la experiencia de La Palma como modelo de gestión participativa, de aplicación práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de innovación territorial mediante programas como Economías de Calidad, Custodia del Territorio, Observatorio de Sostenibilidad, etc. Y, sobre todo, es una ocasión inmejorable para mostrar la aplicabilidad del lema del actual Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera La Palma: "El desafío de un territorio vivo", proyectando la visión de las reservas de biosfera como laboratorios de innovación socioambiental.
Ya en 1983 se celebró el primer Congreso Internacional sobre Reservas de la Biosfera y que tuvo como resultado un Plan de Acción para las Reservas de la Biosfera aprobado en 1984 por la Conferencia General de la UNESCO y el Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA). Con este Plan y los que le han sucedido a lo largo del tiempo, se ha ido marcando la propia la evolución de la figura de las Reservas de la Biosfera y su adaptación a las nuevas realidades. Siguiendo una pauta temporal por decenios, cada diez años se ha ido aprobando una Estrategia del Programa MaB que, posteriormente es seguido por el correspondiente Congreso Mundial donde se aprueba el Plan de Acción de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera para los próximos años (Por ejemplo: Plan de Acción de Madrid 2008-2013; Plan de Acción de Lima 2016-2025)
En septiembre de este año, en China, se aprobó el Plan de Acción Estratégico de Hangzhou para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de la Biosfera 2026-2035, en el cual se recoge que: "Esta estrategia es una hoja de ruta para adaptar la organización a los retos del siglo XXI, con fuerte énfasis en la cooperación internacional, la sostenibilidad y la promoción de sociedades más equitativas y resilientes." Este Plan obliga a las subredes regionales y/o temáticas a adaptar sus respectivos planes de cara a la próxima década.
El 30 de junio de 1983, las 511 Hectáreas de la finca El Canal y Los Tiles, en el municipio de San Andrés y Sauces, fueron reconocidas por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, convirtiéndose así esta isla en la primera en todo el territorio nacional, en contar con este prestigioso galardón. Desde aquel momento pasó a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y posteriormente de la Red de Reservas de la Biosfera Españolas, en las que participa y cuenta con una dilatada trayectoria, avalada por la experiencia y capacidad organizativa, donde siempre ha mantenido un espíritu de cooperación, aprendizaje y adaptación.
En 2026 está previsto que se celebre el III Congreso de Reservas de la Biosfera Españolas, en el que se espera aprobar la adaptación del Plan de Acción de esta Red, al Plan de Acción de Hangzhou, con el fin de alinear las acciones de las reservas de biosfera españolas a los objetivos internacionales de sostenibilidad. Este tipo de congresos, tradicionalmente, se suele rotar entre las diferentes Reservas dentro del territorio nacional. Este año no es una excepción y se ha de definir por el Comité MaB en España (Organismo Autónomo de Parques Nacionales) dónde se llevará a cabo.
El pasado viernes día 14 de noviembre, la Fundación Canaria de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, liderada por su presidente Sergio Rodríguez Fernández y con el apoyo de la junta de portavoces del Cabildo Insular de La Palma, ha presentado su candidatura ante la Secretaría del Comité MaB en España, con el fin de postular a La Palma, como lugar para celebrar el referido congreso, el cual se tiene previsto que sea entre el 14 y 17 de septiembre de 2026.
En estos cuarenta y dos años de historia, esta Reserva de la Biosfera ha trabajado en el cumplimiento de las tres funciones que se establecen en el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (conservación, desarrollo y logística), superando con éxito y con la mejor puntuación, todas las evaluaciones que se realizan cada dos años desde la Secretaría del Comité MaB en España y las decenales pautadas por la UNESCO. Ha desarrollado proyectos que se han convertido en experiencias de éxito que ha compartido con otros territorios de similares características dentro de la Red y tomando nota de lecciones aprendidas y de buenas prácticas a aplicar.
A esta línea de trabajo continuado se suma el desarrollado en estos últimos cuatro años, en los que ha compaginado su actividad ordinaria en el desarrollo de su propio Plan de Gestión, con la extraordinaria derivada de la gestión de la subvención directa recibida del Organismo Autónomo de Parques Nacionales en base al artículo 44 del Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre, que se ha traducido en la ejecución de 112 proyectos diferentes, enmarcados en dos líneas estratégicas preestablecidas: la restauración de ecosistemas degradados e infraestructuras para la conservación de los recursos naturales, y el apoyo a la producción, promoción y comercialización de productos locales, junto con medidas para fomentar el desarrollo sostenible, el turismo responsable, la recuperación paisajística, la gestión agroecológica y forestal sostenible, y la valorización de los conocimientos tradicionales con un enfoque en la eficiencia de recursos.
En este contexto, acoger el III Congreso de Reservas de la Biosfera en La Palma representa un reconocimiento a cuatro décadas de trabajo riguroso y comprometido, además de una oportunidad estratégica para compartir experiencias, resultados y buenas prácticas.
Y, sobre todo, supone un reconocimiento a los habitantes de la isla por su capacidad de convivir en equilibrio con su entorno y su compromiso con el lema "Todos somos biosfera". Un aval al cumplimiento de los objetivos del Programa MaB y de la UNESCO, demostrados en las mejores evaluaciones posibles. Una oportunidad para compartir la experiencia de La Palma como modelo de gestión participativa, de aplicación práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de innovación territorial mediante programas como Economías de Calidad, Custodia del Territorio, Observatorio de Sostenibilidad, etc. Y, sobre todo, es una ocasión inmejorable para mostrar la aplicabilidad del lema del actual Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera La Palma: "El desafío de un territorio vivo", proyectando la visión de las reservas de biosfera como laboratorios de innovación socioambiental.


Deje un comentario