Quantcast

La Palma acoge unas jornadas formativas sobre la doble vulnerabilidad de mujeres dependientes o con discapacidad ante la violencia de género

La iniciativa, que se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre en el Museo Arqueológico Benahoarita, se dirige a profesionales que trabajan en la prevención y atención de la violencia machista

El Servicio de Acción Social del Cabildo de La Palma organiza las jornadas formativas Rompiendo el silencio y creando resiliencia: violencia de género en la discapacidad y la dependencia, una iniciativa que cuenta con la implicación del Instituto Canario de Igualdad y el Ministerio de Igualdad, a través del Pacto de Estado.

La iniciativa, que se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre, en el Museo Arqueológico Benahoarita, en Los Llanos de Aridane, abordará la insterseccionalidad y la doble vulnerabilidad que se produce en mujeres que presentan algún tipo de discapacidad y se dirigen a profesionales que trabajan en materia de prevención y atención de violencia de género.

La consejera de Acción Social del Cabildo de La Palma, Ángeles Fernández, defiende la importancia de continuar trabajando de la mano de profesionales que participan, de manera directa o indirecta, en la prevención y atención de mujeres que sufren o han sufrido algún tipo de violencia de género para hacer hincapié en la concienciación ante la mayor vulnerabilidad que sufren en situaciones de dependencia o que tienen algún tipo de discapacidad.

“Es importante garantizar que todas las mujeres que pasan por una circunstancia tan complicada como esta se sientan respaldadas y protegidas y que quienes le prestan atención comprendan y tengan sensibilidad ante sus especificidades”, resalta la consejera.

En concreto, estas jornadas formativas se dirigen a profesionales del ámbito de la prevención; intervención psicológica, social, sanidad, educación, así como a cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y profesionales de otros ámbitos que trabajen, de forma directa o indirecta, con violencia machista, discapacidad y/o dependencia.

Ángeles Fernández incide en que el objetivo del Cabildo con esta iniciativa es acercar esta realidad a las y los profesionales, facilitándoles herramientas para la detección, prevención y abordaje, atendiendo a las particularidades que pueda presentar este colectivo.

El espacio es accesible para personas con movilidad reducida y se contará con servicio de intérprete de lengua de signos española.

Las personas que deseen participar podrán inscribirse individualmente a las ponencias a las que quiera asistir de manera presencial o telemática a través de la web del evento.

Programa y ponentes

El programa formativo comenzará el  próximo jueves, 6 de noviembre, a las 9:30 horas, con la ponencia La vulnerabilidad en el ámbito de la dependencia en la violencia de género, a cargo de Carmen Delia Álamo González,  doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna. Posteriormente, a las 11:00 horas, tendrá lugar la intervención de Esther Castellanos Torres, licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, doctora cum laude por la Universidad de Alicante y consultora externa de la Fundación CERMI, experta en género, que abordará la magnitud del problema de la violencia de género contra las mujeres con discapacidad.

La siguiente ponencia, a las 12:30 horas, será la de Nerea Pérez Murcia, responsable del Área de Atención Integral de CoordiCanarias e integrante de la Comisión de la Mujer e Igualdad del CERMI Canarias, que hará un diagnóstico sobre mujeres con discapacidad y violencia de género en Canarias.

La sesión de tarde, comenzará a las 15:30 con la charla Encontrándonos, una experiencia colaborativa para actuar en la violencia de género en las mujeres con discapacidad, que ofrecerá Yaiza Afonso Higuera, licenciada en Pedagogía por la Universidad de La Laguna, quien continuará con otra ponencia sobre la violencia de género en las mujeres con discapacidad física.

A continuación, volverá a tomar la palabra Carmen Delia Álamo González para ofrecer su ponencia Caminando hacia un mundo sin violencia desde la diferencia. A las 17:15 horas, tomará la palabra Pilar Álamo Vázquez,  licenciada en Pedagogía especializada en género, tiene un Máster en Educación Sexual, Terapia Sexual y Género, que hablará sobre la violencia de género en mujeres con discapacidad psicosocial.

La jornada seguirá con la charla de Estefanía Pérez Reyes, psicóloga sanitaria por la Universidad de La Laguna y experta universitaria en Psicosociología de la Comunidad Sorda, que incidirá en la atención a mujeres sordas y/o con discapacidad auditiva víctimas de violencia de género.

La ponencia Cuando la violencia no se ve ni se oye, a cargo de Sandra Santana Reina, una mujer con discapacidad visual grave desde hace 24 años, cerrará la primera jornada.

El viernes, 7 de noviembre, arrancará la sesión formativa, a las 9:15 horas, con la charla Historias de vida y barreras judiciales en mujeres con discapacidad supervivientes de violencia sexual, de la mano de Ángeles Blanco Díaz, graduada en Derecho, Periodismo y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid.

A las 11:15 horas, María del Carmen Feliz Muñoz, médica geriatra y médica de familia, con un Máster en Cuidados Paliativos y en Gerontología, abordará la realidad silenciada en torno a la violencia machista que se produce hacia las mujeres mayores.

La jornada finalizará con una mesa redonda en la que participarán representantes de las asociaciones Funcasor, Inserta, Adfilpa y Plena Inclusión.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*