· El Pleno del Parlamento de Canarias rechaza una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista que reclama la implantación del sistema Da Vinci en los hospitales de El Hierro, La Palma, La Gomera y Fuerteventura a través de los Presupuestos autonómicos de 2026
· Se aprueba, sin embargo, la realización de estudios técnicos y económicos específicos para cada centro hospitalario, evaluando costes de adquisición, mantenimiento, formación y volumen de actividad quirúrgica
· El diputado socialista por Fuerteventura Manuel Hernández defiende en la Cámara regional que se garantice la igualdad sanitaria y el acceso igualitario a la tecnología quirúrgica más avanzada
· El PSOE considera que la expansión del sistema Da Vinci reducirá desplazamientos, mejorará los resultados clínicos y reforzará la cohesión del sistema sanitario público de las islas
· "La cirugía robótica no es un lujo, sino una inversión estratégica en salud pública"
El Parlamento de Canarias ha rechazado este miércoles [29] una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo Socialista para extender el sistema de cirugía robótica Da Vinci a los hospitales de las islas no capitalinas, con el objetivo de avanzar en la igualdad de acceso a los servicios sanitarios de alta complejidad, asegurando que la innovación tecnológica beneficie a todos los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia.
Sin embargo, sí obtuvo el apoyo de la Cámara regional la realización de estudios técnicos y económicos específicos para cada centro hospitalario, evaluando costes de adquisición, mantenimiento, formación y volumen de actividad quirúrgica.
La iniciativa fue defendida por el diputado socialista por Fuerteventura Manuel Hernández, quien destacó que la sanidad pública canaria ha experimentado un notable salto cualitativo en los últimos años gracias a la incorporación de tecnologías de vanguardia que mejoran la precisión diagnóstica y los resultados quirúrgicos.
En este sentido, recordó que el sistema Da Vinci se ha consolidado como una herramienta esencial en especialidades como urología, ginecología, cirugía general y otorrinolaringología, situando a Canarias entre las comunidades más avanzadas en el uso de cirugía asistida por robot.
En la actualidad, este sistema está operativo únicamente en los hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife, donde durante 2024 se realizaron 889 procedimientos robóticos, un incremento del 900% respecto a ejercicios anteriores. Según Hernández, estos datos demuestran la eficacia del modelo y la capacidad del Servicio Canario de la Salud para liderar procesos de innovación tecnológica.
Sin embargo, subrayó que persiste una brecha territorial que debe corregirse. "Los pacientes de El Hierro, La Palma, La Gomera y Fuerteventura no disponen de este equipamiento en sus hospitales, lo que les obliga a desplazarse a las islas capitalinas para someterse a una intervención. Esto genera un impacto económico, social y emocional que no es justo ni sostenible", afirmó.
La PNL propone que el Gobierno de Canarias establezca un calendario y criterios de priorización para la implantación de equipos Da Vinci en las islas no capitalinas, acompañados de estudios técnicos y económicos específicos por hospital.
Asimismo, plantea que los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2026 incluyan una partida inicial para la adquisición, mantenimiento y formación del personal, y que se formalicen convenios con universidades y hospitales de referencia para garantizar una implantación eficaz y segura.
Hernández insistió en que la cirugía robótica "no es un lujo, sino una inversión estratégica en salud pública". Los estudios clínicos demuestran que esta tecnología reduce la pérdida sanguínea, las complicaciones postoperatorias y las estancias hospitalarias, facilitando una recuperación más rápida del paciente. "A medio plazo, esto se traduce en ahorros significativos para el sistema sanitario, al optimizar los recursos y reducir derivaciones interinsulares", añadió.
El diputado socialista también resaltó el valor formativo y profesional de la medida: "Dotar a los hospitales de las islas no capitalinas con cirugía robótica contribuirá a retener talento sanitario y fomentar la especialización, generando oportunidades de investigación y evitando la concentración de profesionales en las áreas metropolitanas".
Para el Grupo Socialista, la extensión de la cirugía robótica es también una cuestión de equidad y cohesión social. "Los habitantes de todas las islas deben tener derecho a acceder a la misma calidad asistencial. La geografía no puede determinar la calidad de la atención sanitaria", afirmó Hernández.
Deje un comentario