RedacciónMartes, 23 de septiembre de 2025
El Festival Hispanoamericano de Escritores se reivindica como espacio de resistencia frente a la sobreproducción literaria
Durante la rueda de prensa inaugural, celebrada este martes en la plaza de España, representantes institucionales y de la organización han coincidido en destacar el papel del Festival como un espacio de resistencia cultural y de descubrimiento de voces literarias más allá de los focos mediáticos.
El vicepresidente del Cabildo de La Palma, Juan Ramón Felipe, destacó que el festival "convierte a la isla en el escenario de la palabra" y recordó que la literatura es motor de identidad, refugio en tiempos difíciles y una herramienta de proyección internacional para la isla.
"La cultura es inversión en bienestar colectivo, genera oportunidades y atrae turismo de calidad", afirmó el vicepresidente, reiterando el compromiso del Cabildo con un evento que "sitúa a La Palma como un epicentro de creatividad y pensamiento".
Por su parte, la concejala de Cultura de Los Llanos de Aridane, Marlene González, felicitó al equipo del festival y subrayó el valor de este encuentro que "mantiene viva la unión histórica y cultural entre Canarias y América desde el siglo XVI".
González añadió que la presencia de España como país invitado "es un privilegio que pone de relieve la grandeza de nuestra tradición literaria y la importancia de tender puentes entre territorios hermanados por la historia y la cultura".
El presidente ejecutivo del festival, J.J. Armas Marcelo, defendió con firmeza el carácter singular del certamen, concebido desde el principio para Los Llanos de Aridane, y lo definió como "un episodio de resistencia y, por lo tanto, de libertad".
Armas Marcelo criticó la tendencia de algunos grandes festivales a priorizar figuras mediáticas por encima de la calidad literaria y reivindicó a los escritores invisibles para los grandes medios, "que muchas veces son los mejores".
Además ha defendido que "España no necesita que justifiquemos su papel como país invitado, pero sí es necesario visibilizar a esos autores resistentes que publican libros valiosos y que, sin embargo, desaparecen de las librerías en cuestión de días sin recibir la atención que merecen".
El director del festival, Nicolás Melini, ha coincidido con el vicepresidente insular en el recuerdo de las palabras de Mario Vargas Llosa, homenajeado en esta edición, cuando afirmó en Los Llanos que el día más importante de su vida fue aquel en que aprendió a leer.
Para Melini, esa reflexión conecta con la esencia del festival: fomentar la lectura en todos los ámbitos, desde los talleres infantiles hasta las conversaciones con grandes autores. "Vivimos en un momento de hiperdesarrollo del mercado editorial, con una sobreproducción extraordinaria que a menudo prioriza libros diseñados para quienes no leen. Nuestro papel aquí es dar espacio a los escritores y a las obras que merecen ser leídas, y ofrecer al público la oportunidad de descubrirlas", afirmó.
Con más de 50 autores invitados y más de 40 actos de acceso libre, el VII Festival Hispanoamericano de Escritores reafirma su vocación de puente entre Canarias, España e Hispanoamérica, y su compromiso con la literatura como espacio de calidad, descubrimiento y resistencia frente a la saturación editorial.



Deje un comentario