Quantcast

Plataforma Afectados Volcán: "El Volcán cuatro años después: Lo bueno, lo malo y lo que queda por hacer"

El Volcán Tajogaite de 19 de septiembre de 2021 ha sido la mayor catástrofe natural de Europa y a las cifras nos remitimos: 1600 viviendas sepultadas bajo la lava, más de 300 hectáreas de cultivos y otros daños materiales que han provocado que los afectados hayamos perdido nuestros bienes en tan sólo 85 días. Han desparecido o han quedado divididos para siempre tal y como los conocíamos, los barrios de El Paraíso, Alcalá, Los Campitos, Las Manchas, Camino Pastelero, Todoque, La Asomada, La Laguna etc, con la historia de sus gentes y sus fiestas y de sus tradiciones y de sus ilusiones.

Pocos días después de la erupción, varios vecinos afectados constituimos como asociación la Plataforma de Afectados por Erupción Volcán de Cumbre Vieja 2021, que es la única asociación constituida para defender los derechos de los afectados por el volcán frente a cualquier gobierno sea del signo político que sea, y que tiene como fines la defensa de los derechos de los afectados por el volcán.

En el año 2023 constituimos igualmente la comisión promotora de la iniciativa legislativa popular de la primera Ley de Volcanes de Canarias para la cual, fruto de la participación ciudadana, conseguimos reunir 19.177 firmas por la ocho islas canarias que fueron registradas en el Parlamento de Canarias el 22 de septiembre de 2023 y posteriormente la iniciativa fue admitida a trámite el 12 de junio de 2024 después de un emocionante discurso en nuestra Cámara regional por el copromotor de las firmas y afectado, Don Juan González Martín.

Actualmente, ya ha sido informada esta Ley de Volcanes por la ponencia y por la Comisión y está pendiente que el pleno del Parlamento de Canarias la aprueba en este mes, la primera Ley de Volcanes de Canarias, que es un hito que garantiza que todos los canarios estemos protegidos para los próximos volcanes porque con esta herramienta legal los afectados verán compensados todos sus bienes destruidos porque una norma con rango de ley lo protege.

En estos cuatro años se han tomado decisiones buenas y malas para los ciudadanos afectados que conviene recordar:

Empezamos por las buenas.

 5 decisiones buenas:

1.- La coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Protección Civil y los voluntarios para los desalojos durante la emergencia para que no hubiera muertos ni heridos por la mayor catástrofe natural de Europa asi como toda la ola de solidaridad nacional e internacional con La Palma.

2.- La bondad y la paciencia de los palmeros afectados que han reaccionado con aplausos y saludos todas las visitas de los Reyes, Presidente del Gobierno, Ministros y altas autoridades del Estado a pesar de que nunca fueron avisados con antelación de los enjambres sísmicos que se estaban produciendo desde el año 2017 para asegurar sus propiedades. En otras catástrofes naturales en la Península, los vecinos afectados reaccionaron con abucheos contra los políticos, pero en La Palma, hemos actuado con respeto y resignación a pesar del uso político que se ha hecho de la tragedia.

3.- La firma por los notarios de toda España desplazados a La Palma y coordinados por el Decano Notarial e ilustre palmero, Don Alfonso Cavallé Cruz de las actas de notoriedad, documento esencial para dar documentar las propiedades sepultadas de los afectados y su título de propiedad para tener derecho al acceso a ayudas y compensaciones.

4.- La aprobación por el Gobierno de Canarias actual del marco legal del volcán bajo la premisa de que los afectados sean compensados económicamente por las viviendas y fincas pérdidas y se construyan viviendas sociales en La Palma aunque con importantes defectos que expondremos después. Las tres leyes aprobadas son:

Ley 2/2024, de 29 de mayo, de medidas en materia territorial y urbanística para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

Ley 3/2024, de 23 de julio, de medidas en materia agraria para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

-Ley 4/2024, de 26 de julio, por la que se adoptan medidas urgentes en materia de vivienda protegida para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

5.- La aprobación por la Consejería de Presidencia de una Orden de pagos de 2 de julio de 2024 por la que en el último año se han abonado las compensaciones de las viviendas habituales.

Lo mal hecho y lo que queda por hacer:

            1.- La falta de información a los afectados que no fueron avisados que desde el año 2017 se estaban acelerando los enjambres sísmicos en Cumbre Vieja, llegándose a celebrar una reunión del Pevolca en dicho año de la que no se informó a los vecinos que nunca fueron advertidos del peligro que corrían sus propiedades y sus vidas por estar en la mayor zona de riesgo volcánico de Canarias.

            2.- La falta información a los afectados los días previos a la erupción de 19 de septiembre de 2021, hasta tal punto es así que quedará como el colmo de la infamia la reunión convocada por el PEVOLCA la noche antes del volcán en el Polideportivo Federico Simón de las Manchas en que no se invitó a los vecinos que fueron el grueso de los barrios después afectados como los de Todoque, el Paraíso, Alcalá, La Asomada, La Laguna etc sino sólo a los vecinos de las Manchas.

            3.- La falta de información y ocultación a los afectados de las grabaciones del PEVOLCA y de las decisiones que se tomaron de no activar el semáforo naranja el día antes del volcán ni la mañana del volcán a pesar de que las evidencias científicas aseguraban que el riesgo era inminente y de que la mañana de la erupción a las 11 de la mañana se produjo un terremoto de 4 grados en la Escala de Richter signo evidente de que la erupción estaba llegando a la superficie y el PEVOLCA descartó las evacuaciones de la población.

A día de hoy cuatro años después los Gobiernos de Canarias de todos los signos políticos entre 2021 y 2025 siguen negando a los afectados las grabaciones del PEVOLCA encontrándose el asunto judicializado gracias a la asociación Tierra Bonita que lidera su presidente Francisco Pulido.

            4.- La insuficiente regulación de la reconstrucción del volcán por el marco legal aprobado con muchos interrogantes.

            - ¿Serán compensados los propietarios de los bienes próximos al volcán cuando sea declarado la zona del cono volcánico y alrededores como espacio protegido lo que de hecho significa una expropiación porque esos terrenos nunca podrán ser usados por los afectados como viviendas o como fincas agrícolas?

            - ¿Se modificará la obligación de los propietarios de costear la urbanización de su parcela como exige la ley urbanística del volcán para que lo haga la Administración?

            - ¿Se aumentará el valor de 44 euros el metro cuadrado de la compensación de las fincas agrícolas que es insuficiente para la reconstrucción por los agricultores afectados que se ven abocados a vender sus fincas a agricultores con mayor poder adquisitivo terminando así con la agricultura minifundista en el Valle de Aridane?

- ¿Se concederá subvenciones a los afectados por la elaboración de los proyectos de viviendas y de fincas rústicas?

- ¿Se estimarán por el Gobierno de Canarias los recursos de reposición interpuestos por los afectados contra la valoración de sus viviendas porque ha sido insuficiente según los informes periciales que muchos de ellos han presentado?

- ¿Se allanará el Gobierno de Canarias a los recursos contencioso-administrativos presentados por numerosos afectados por la insuficiente valoración de las compensaciones de sus propiedades sepultadas?

            5.- La pendiente transferencia de la Ayuda del Estado ya de 200 millones de euros, de los que son 100 millones de euros del ejercicio 2024 y 100 millones de euros del ejercicio 2025 que se consideran esenciales para que el Gobierno de Canarias pueda seguir abonando las compensaciones por fincas agrícolas y poder aumentar el valor del importe por metro cuadrado plantado de 44 euros euros de las fincas rústicas. Cada día que pasa la reconstrucción es más difícil para el afectado que no dispone aún de la compensación porque siguen subiendo los precios del metro cuadrado de construcción de la vivienda nueva y el precio de la vivienda de segunda mano.

A diferencia de La Palma, el 26 de septiembre de 2025 en Garachico se realizará un simulacro de volcán donde las administraciones enseñaran a los vecinos participantes como estar preparado para el próximo volcán. Esto demuestra que próximos afectados por el volcán estarán mejor preparados que los palmeros por contar con estos simulacros y con la ley de volcanes para que todo lo perdido sea compensado.

El volcán nos arrebató nuestras casas, nuestros callejones, nuestros patios, nuestras huertas, pero nunca nos arrebatará nuestra lucha y nuestra palabra.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*