RedacciónMartes, 26 de agosto de 2025
De la madera y la sal al teatro: un viaje de emoción y memoria en La Palma
La obra, concebida como un experimento y un reto creativo, marcó el inicio de una nueva etapa en la que teatro, artesanía y música se entrelazan para contar la memoria viva de La Palma. En este primer ensayo abierto, la improvisación y la complicidad actoral condujeron al maestro carpintero de ribera Agustín Jordán a un viaje íntimo: responder dudas, desvelar secretos de su oficio y, finalmente, abrirnos el pecho para mostrarnos el alma de aquel niño que soñó con construir barcos.
El público pudo conectar con su historia personal, con las vivencias de infancia que lo llevaron al mar, con la inocencia y la felicidad que aún hoy transmite en cada pieza de madera que moldea. Descubrir al hombre detrás del oficio —aquel que con sus manos convierte madera en embarcaciones que guardan memoria y sueños— supone valorar aún más la artesanía. Porque, en definitiva, lo que no se cuenta corre el riesgo de perderse, y ¿qué mejor que contarlo desde el alma del propio artesano?
El elenco local formado por Javier de León, Marlene Rodríguez, Javier González y Leonardo Luis dio vida a personajes que podrían haber habitado en la sociedad palmera de distintos momentos históricos. A través de un guion adaptado por Guillermo Magariños y conducido por Antonio Fumero y con grandes toques de improvisación, nos condujeron desde el primer Acosta que soñó con construir un barco hasta su tataranieto que, generaciones después, lo logró. Su complicidad en escena no solo permitió revivir siglos de oro de la carpintería de ribera palmera, sino que también consiguió romper la timidez del maestro Agustín Jordán, conduciéndolo a abrir el pecho y compartir con el público las razones más íntimas de su oficio. Con frescura y espontaneidad, actores y artesano arrancaron carcajadas y emoción, recordándonos que incluso en épocas pasadas la burocracia ya era un mal que afectaba a los emprendedores de la isla.
En palabras de María José Manso, cofundadora de Cultura Mágica:
“Artesanos en Escena es un reto que hoy comienza su andadura; que toma impulso para recorrer un camino que llevará a buen puerto. Equipo de actores y actrices local, artesanos y artesanas que darán voz a nuestros oficios... teatro, artesanía, música y un proyecto que hoy comienza con la puesta en escena de Huellas de Madera y Sal en un espacio mágico, el Teatro Cine Chico Municipal.”
Por su parte, el maestro carpintero Agustín Jordán recordó la importancia de compartir lo aprendido a lo largo de una vida:
“Lo que no se conoce no se puede querer; yo me he pasado una vida intentando conocer mejor todo lo que rodea a la carpintería de ribera. En Canarias no hace falta realizar un gran esfuerzo para mantener vivo este sector de la artesanía, únicamente es necesario contar todo lo que sabes.”
Huellas de madera y sal no es solo una representación teatral, es una nueva forma de narrar la historia de la isla. A través de la cultura, del encuentro entre artesanos, actrices y actores, se busca poner en valor los oficios tradicionales y al mismo tiempo fomentar el empleo artístico local. La propuesta quiere sacar a los artesanos de los lugares comunes y situarlos en un escenario, o incluso en el hall del teatro, donde la cultura y la emoción sean el espacio para compartir su esfuerzo, su creatividad y los sentimientos que los impulsan a mantener viva la tradición. De esta forma, la venta de sus productos deja de ser un simple intercambio comercial para convertirse en una experiencia vivida y sentida por cada espectador.
Con Artesanos en Escena, Cultura Mágica pretende desdibujar esa fina línea que separa el arte de la artesanía y trasladarla al plano de la cultura en general, creando un espacio donde la memoria, los oficios y la creación artística caminen de la mano.
El estreno de anoche marca solo el comienzo de un camino más ambicioso, que incluirá la incorporación de la música y el desarrollo de un espectáculo integral que dé continuidad a esta apuesta por unir patrimonio, artesanía y artes escénicas.
Deje un comentario