Quantcast

Breña Baja celebra la fiesta de San Antonio de Padua 2025

La Fiesta de “San Antonio de Padua” en Breña Baja, este año, se limita a los actos religiosos que tendrá lugar los días 12 y 13 de junio en la Sociedad Juventud Española de San Antonio.
De esta manera, la víspera será el jueves 12 de junio a las 20 h. con misa cantada por el grupo musical “Gándara” y procesión hacia el Rincón, acompañada por la Banda Municipal de Música de Breña Baja, dirigida por Pablo Arrocha Morales.

Y luego el viernes 13 de junio (día de San Antonio de Padua), 20 h, tendremos la solemne misa en honor al santo cantada por el grupo musical “Gádara”, reparto del pan bendito y procesión hacia la Mocanera, acompañada por la Banda Municipal de Música de Breña Baja, dirigida por Pablo Arrocha Morales.
 
“La antigua ermita de San Antonio de Padua de Breña Baja fue fundada y "principiada a fabricar en el año de 1620" por el Doctor Pedro Escudero de Segura, presbítero y protonotario apostólico de S. Santidad, en una hacienda de su propiedad, según consta en la escritura otorgada ante el escribano público Juan de Alarcón el 5 de julio de 1653.

Pero fue Ventura de Frías Salazar quien la acrecentó cogiendo para ello parte de su finca, "a su costa y por propia voluntad, sin obligación alguna"; levantó sus paredes "seis palmos más, la enladrilló de nuevo y le puso techo de madera limpia".

San Antonio de Padua, el Patrón del Barrio, lleva el largo hábito franciscano pardo y gris oscuro, que cae en numerosos pliegues, ceñido con cordón de varias vueltas. Se agarra de una de las borlas doradas una pequeña figura que pende en el lateral derecho del santo. Es posible que se trate de otro de sus atributos, una escena sacada de un milagro: la salvación de un hombre al caer de una casa en construcción.

La imagen del Santo portugués fue enviada desde Lisboa, precisamente ciudad natal de San Antonio, por  Juan de Salazar y Frías, hermano "del Don Ventura".

Al franciscano portugués, famoso taumaturgo y predicador, se le representa imberbe, joven (murió en Padua a los 36 años en 1231) y con una ancha tonsura monacal. Como atributos personales, muy frecuentes en su iconografía, porta una fina vara de azucena de plata en su mano derecha, mientras que con la izquierda mantiene al Niño Jesús desnudo y de pie sobre un libro rojo. Se le ha conseguido imprimir una penetrante mirada y grandes ojos,  pequeña boca, cuello largo en forzada posición hacia delante. 
Sobre su cabeza lleva una pequeña aureola en forma de estrella. En sus festividades se le coloca un gran manto negro bordado en hilo de oro.

Ante el escribano público don Andrés de Huerta, el 18 de diciembre de 1719, fue fundada la Fiesta de San Ant

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*