Quantcast

Observando las estrellas con la energía de una estrella: el Telescopio Óptico Nórdico se suma al futuro de la energía verde

El Telescopio Óptico Nórdico, situado en La Palma, Islas Canarias, ha instalado un sistema de energía solar de última generación. Se trata un paso significativo hacia la ciencia sostenible y el compromiso con las operaciones medioambientalmente responsables.

El Telescopio Óptico Nórdico (NOT, por sus siglas en inglés), situado en la cima del Roque de Los Muchachos, en Garafía, La Palma, es propiedad conjunta de la Universidad de Turku, en Finlandia, y la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, y es una de las instalaciones astronómicas de tamaño medio más productivas del mundo.

«El Telescopio Óptico Nórdico es una combinación de ingeniería de precisión y potencia informática avanzada que permite explorar las profundidades del universo. Esto incluye, y requiere, no solo la alimentación de sofisticados sistemas electrónicos y de datos, sino también la gestión del entorno térmico dentro de la cúpula del telescopio durante el día, un factor crítico a la hora de garantizar observaciones nocturnas de alta calidad», afirma el catedrático Petri Väisänen, de la Universidad de Turku, desde donde ejerce como director del Telescopio Óptico Nórdico, así como del Centro Finlandés de Astronomía con el Centro Europeo Austral (ESO).

La Universidad de Turku ha anunciado la finalización de la instalación de una planta de energía solar de última generación en el NOT que aprovecha la energía del Sol para descubrir los misterios de las estrellas.

El sistema consta de 71 paneles fotovoltaicos de alto rendimiento, instalados estratégicamente a lo largo del tejado del edificio de servicios del telescopio. De estos paneles, 35 están orientados hacia el este para capturar la luz solar de la mañana, mientras que los otros 36 están orientados hacia el oeste con el fin de extender la producción hasta la última hora de la tarde.

Esta doble orientación garantiza que la energía solar se coseche de forma constante a lo largo del día en lugar de aprovechar únicamente las horas pico del mediodía. A pesar de la modesta inclinación de 14 grados del tejado, el diseño logra un equilibrio entre la exposición solar de las primeras horas de la mañana y la de última hora de la tarde. Gracias a esta configuración, se espera que el sistema produzca aproximadamente 220 kilovatios-hora de electricidad al día, lo que cubriría casi el 40% de la demanda diaria continua de energía del telescopio, que es de 600 kWh.

Esta reducción se traduce en una disminución de hasta el 40% de la huella de carbono durante las operaciones diurnas y un ahorro energético anual estimado en más de 7000 €. Esto significa también que la inversión en la instalación se amortizará en tan solo unos años.

Este proyecto refleja el compromiso de la Universidad de Turku con la energía limpia y las prácticas de investigación responsables, al tiempo que fomenta la colaboración con empresas locales de las Islas Canarias. De hecho, la instalación de la planta solar fue confiada a empresas de La Palma, apoyando así la economía de la isla y aprovechando su amplia experiencia local.

Fusionar el descubrimiento científico con la responsabilidad ecológica

La rectora de la Universidad de Turku, la catedrática Marjo Kaartinen, ha sido la encargada de inaugurar la planta solar el pasado 29 de abril de 2025.

«Es fantástico ver lo tan bien valorado que está en todo el mundo el Telescopio Óptico Nórdico y la investigación que en él realizamos. La astronomía es una disciplina con una larga tradición en Turku, y concretamente en la Universidad de Turku, donde llevamos a cabo investigaciones de primer nivel. También estoy muy contenta porque, al mismo tiempo que llevamos a cabo esta investigación de primer orden, somos pioneros en el uso de la energía verde», afirma la rectora Marjo Kaartinen.

«Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la innovación, tanto en la astronomía como en la forma en que trabajamos y realizamos nuestra investigación», afirma por su parte el catedrático Väisänen. «Utilizar el poder de nuestra propia estrella, el Sol, para estudiar las estrellas y el universo, es especialmente poético. Y lo que es más importante, aprovechar la energía solar para nuestras observaciones nos acerca, aunque solo sea un poco, a un futuro en el que la investigación de vanguardia y la protección medioambiental vayan de la mano».

Fusionar el descubrimiento científico con la responsabilidad ecológica convierte este proyecto de energía solar en un poderoso ejemplo de cómo las instituciones de investigación pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible y energéticamente responsable. La Universidad de Turku se enorgullece de contribuir a esta transformación: la exploración del cosmos y el cuidado de nuestro planeta pueden avanzar de forma conjunta. perseguirse juntos.

El proyecto, financiado por el Consejo de Investigación de Finlandia, a través de una subvención de infraestructuras (FIRI2023) gestionada por la Universidad de Turku, fue diseñado por el ingeniero técnico industrial Rubén García Batista y coordinado por Peter Melgaard Sørensen en nombre del NOT.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*