El PSOE defiende en el Cabildo que La Palma recupere los restos arqueológicos de la Isla que se conservan Tenerife

La consejera Luisa Martina González confía que la moción encuentre el respaldo del Pleno para demandar estos bienes patrimoniales de la Isla y que el Cabildo de Tenerife tenga la misma sensibilidad con La Palma que reclama de otras instituciones

El Grupo Socialista del Cabildo defenderá este jueves en pleno la recuperación de los bienes patrimoniales arqueológicos de La Palma que se encuentren fuera de la Isla, especialmente en Tenerife, donde existe un importante volumen de estos restos fruto de distintas excavaciones.

Se trata de una moción, argumenta la consejera Luisa Martina González, que “no solo está amparada por la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, sino lo que es incluso más importante, una cuestión de justicia con la isla de La Palma”.

La consejera socialista confía en encontrar el respaldo de la Corporación a esta propuesta, “que avanzó nuestro grupo en un pleno anterior y que ahora presentamos formalmente, máxime en un contexto como el actual, donde La Palma aspira a que sus grabados rupestres aborígenes sean declarados Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO”.

Del mismo modo, confía que “el Cabildo de Tenerife tenga la misma sensibilidad con esta Corporación y con nuestra Isla, cuando está reclamando lo mismo a otras instituciones, como ocurre con la recuperación de la momia guanche de Herques, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional”.

Luisa González defiende que en aspectos tan centrales como el patrimonio de La Palma, “el Cabildo tiene que ir a una, en consenso y con toda la potencia que representa un acuerdo corporativo”.

“Y este es, sin duda, un claro ejemplo donde la Corporación palmera se tiene que hacer fuerte para reivindicar lo que pertenece a la isla de La Palma”. En este sentido, recuerda que los restos se encuentran en Tenerife, principalmente en el Museo de la Naturaleza y la Arqueología, dependiente del Cabildo, que pertenecen a las campañas realizadas por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy en la Cueva de Belmaco, de Villa de Mazo, en los años 1959 y 1961. Pero también procedentes de otras excavaciones en Tijarafe y Garafía, así como donaciones particulares.

“Desde el Grupo Socialista defendemos el deber del Cabildo Insular de La Palma de poner en marcha el proceso para la recuperación de esta parte de nuestro pasado que se encuentra en Tenerife. Entendemos que La Palma es el lugar donde deben estar los restos pertenecientes a la cultura benahorita, donde, además, se encuentran mejor contextualizados”, concluye.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*