La asociación cultural “Maborga” pone en marcha las inscripciones para el Taller de “Macramé” en Breña Baja

La asociación cultural “Maborga” pone en marcha las inscripciones para el Taller de “Macramé” en la Sociedad Juventud Española de San Antonio que se desarrolla del 17 de febrero al 5 de mayo. Colabora la Concejalía de Artesanía del Ayuntamiento de Breña Baja.
Imparte la monitora artesana Teresa González Expósito, todos los lunes de 16 a 19 hs. Con un total de 30 hs, las inscripciones se pueden realizar a los teléfonos: 686 77 18 95 (Rosario) / 690 38 12 94 (Carmen). Plazas limitadas.

“El Macramé es aquella técnica de crear tejidos usando nudos decorativos. Macramé es una palabra de origen turco que significa nudo, y que a su vez deriva de la palabra turca makrama. Esta tiene su origen en la palabra persa mikrama con el mismo significado.

Es un arte muy antiguo, en el que solo se utilizan las manos para ejecutarlo. Pueblos como los persas y los asirios (2300 a.C.) poseían gran maestría y utilizaban el Macramé con el fin de decorar con hilos anudados los bordes de los tapetes. Más tarde, los árabes lo llevaron a Europa y posteriormente los europeos a América. Las típicas hamacas de nudos caribeñas se confeccionaban con esta técnica.

El macramé tiene tres nudos básicos: el medio nudo, nudo plano (o cuadrado), nudo cote (festón o cavandoli). A partir de estos nudos se pueden hacer más de 50 variaciones diferentes.

Los materiales necesarios para hacer un trabajo de macramé son el hilo (ya sea algodón, yute, lino, seda, fibras sintéticas u otras fibras naturales) y una superficie en la que sujetar la labor (normalmente, una barra de madera). Cualquier hilo de fuerte consistencia es adecuado para realizar labores de macramé, no obstante la elección del mismo queda determinada por la obra a realizar. Los hilos más utilizados suelen ser de algodón o seda.”

Cabe recordar que la asociación Maborga (fundada en el año 2008) ya viene impartiendo un taller de Bordado. Con estos talleres se pretende cumplir con sus fines de fomentar las actividades artesanales y el conocimiento de la artesanía de nuestros pueblos.

Considerando que, con ello, se mantiene viva las tradiciones más arraigadas de nuestra localidad, además de proporcionarnos una formación permanente en la perfección de estas técnicas artesanales y de tener un espacio de encuentro, convivencia y sociabilidad, especialmente entre el colectivo de mujeres adultas y algunas jóvenes que se van incorporando a estas labores.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*