XXVIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF)

• Hoy arranca en La Palma el XXVIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF), en el que participarán los más de 100 médicos rehabilitadores de Canarias.

• El Hospital Universitario de la Palma será uno de los escenarios protagonistas de esta primera jornada de Congreso, pues en la tarde de hoy jueves acogerá varios talleres prácticos sobre neurorrehabilitación, el correcto posicionamiento de las personas dependientes en las sillas de ruedas o la valoración de la disfagia (dificultad para tragar o deglutir alimentos), entre otros.

• Tras la celebración de los talleres, el Congreso se trasladará al Hotel H10 Taburiente Playa, en el municipio de Breña Baja, para continuar con las conferencias previstas.

• La inauguración oficial del congreso, prevista para mañana viernes a las 12:30 h. en el hotel H10 Taburiente Playa, contará con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez, la directora del Área de Salud de La Palma, Cecilia Sánchez y el gerente del Hospital Universitario de La Palma, Francisco Ferraz.

El Hospital Universitario de La Palma acogerá en la tarde de hoy una parte de la primera jornada del XXVIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF) que reúne estos días en la isla a los más de los 100 médicos rehabilitadores canarios para abordar todas las novedades y temas de actualidad en torno a esta especialidad médica.

 

Con el convencimiento de que es fundamental brindar una atención de calidad a los pacientes, se impartirán talleres prácticos de valoración de los problemas cognitivos que sufren las personas después de un ictus o un traumatismo craneoencefálico, el correcto posicionamiento de las personas dependientes en las sillas de ruedas, la valoración de un problema tan frecuente y grave como la disfagia, así como el uso de fármacos para actuación directa sobre los nervios con el fin de mejorar el dolor o ayudar en problemas como la espasticidad.

 

Neurorrehabilitación para recuperar la capacidad cognitiva tras un ictus

 

El daño cerebral adquirido es una lesión del cerebro que ocurre como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico, un cáncer o un ictus, fundamentalmente. Las personas que sufren estos procesos padecen complejas secuelas tanto físicas como cognitivas y conductuales, que afectan de forma importante a su calidad de vida y su capacidad para integrarse de nuevo en la sociedad (laboral, ocio, familiar,…).

 

El abordaje de estos pacientes, con el fin de intentar ayudar a su máxima recuperación posible, se ha centrado clásicamente en las limitaciones motoras o del lenguaje, obviando un aspecto que genera una gran discapacidad como es su capacidad de concentración, de cálculo, memoria, atención… en definitiva, su capacidad cognitiva.

 

Este abordaje cognitivo es altamente complejo por lo que en el taller que impartirán la Dra. Carmen Bahamonde, neuróloga y directora médica del Hospital de Neurorrehabilitación ICOT- Ciudad de Telde y la Dra. Blanca Escalzo, médico rehabilitadora de la Unidad de Neurorrehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), se tratará de formar a los asistentes en el uso de las herramientas adecuadas para la correcta valoración del paciente, que les permita prescribir el tratamiento, guiar al equipo terapéutico e identificar dificultades en la consecución de los objetivos.

 

La disfagia, un problema que empeora con el envejecimiento

 

La disfagia es la dificultad para tragar o deglutir alimentos líquidos y/o sólidos en su paso desde la boca hasta el estómago. Es un problema sanitario de gran importancia clínica que aparece asociado a múltiples enfermedades y al propio envejecimiento, altera la calidad de vida y tiene repercusiones graves para la salud, suponiendo además un aumento del consumo de recursos y del gasto sanitario.

 

La disfagia puede afectar al 6-9 % de la población general, llegar al 30- 40 % en la población mayor de 65 años y alcanzar al 50-78 % si además está institucionalizada. Sin embargo, está infravalorada y su diagnóstico pasa desapercibido en un gran porcentaje de los casos.

 

Para el abordaje de la disfagia, es crucial establecer un cribado que permita diagnosticar de manera precoz la disfagia orofaríngea. Uno de los tests más recomendados es el método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V), que permite evaluar clínicamente tanto la eficacia como la seguridad de la deglución con diferentes volúmenes y consistencias de alimentos. Es un test muy sencillo, cómodo y rápido de realizar, que se puede aplicar tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios.

 

El taller, que impartirá el Dr. David Simón Bautista, médico rehabilitador en la Unidad de Foniatría del CHUIMI, tendrá por objetivo conocer el material básico de exploración, practicar la realización del MECV-V y aprender a interpretar los resultados con el fin de realizar una adaptación en la dieta de forma segura e individualizar las recomendaciones para el paciente con disfagia, mejorando su calidad de vida y reduciendo el riesgo de complicaciones.

 

Posicionamiento del paciente en una silla de ruedas

 

La adaptación de la silla de ruedas a una persona con discapacidad es un reto  difícil. La selección es compleja y cuenta con varias etapas.

 

La silla de ruedas debe adecuarse al usuario, al entorno y al uso, de forma que favorezca la participación en la comunidad.

 

Para el paciente, es una herramienta de gran importancia desde la que va a realizar las actividades de la vida diaria. Al mismo tiempo, la sedestación correcta es un complemento a otras terapias y es fundamental para prevenir la aparición y progresión de deformidades. Lograr una correcta adaptación tiene, por tanto, unos objetivos posturales, funcionales y psicosociales.

 

La elección de la silla se realiza en función de las características del paciente, de las preferencias de los usuarios o su familia y de la disponibilidad del producto. Además, hay que valorar la adaptación al crecimiento en los niños. Debemos pensar que la prescripción tiene que ser individualizada y nunca definitiva.

 

Se tendrán en cuenta unas consideraciones prácticas en la elección, ya que tiene que ser duradera, segura, cómoda, regulable y con facilidad de limpieza, manejo, plegado y transporte.

 

En el taller de posicionamiento que impartirá la Dra. Ana Isabel Melián Suárez, médico rehabilitadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil del CHUIMI, se repasarán todas las nociones básicas de la biomecánica y las claves de la sedestación en el niño con parálisis cerebral y evaluaremos a un paciente para realizar la prescripción de la silla y de los accesorios y sistemas de posicionamiento modulares o realizados a medida que precise, incidiendo en la importancia de la colaboración estrecha con el profesional ortopédico.

 

Taller de bloqueos nerviosos selectivos

 

Esta edición del Congreso también acogerá un taller de bloqueos nervioso selectivos y ultra selectivos para el diagnóstico de patrones espásticos complejos en pacientes neurológicos. Será impartido por el Dr. Antonio Mena, médico Rehabilitador del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Este tipo de bloqueos son necesarios en algunos pacientes con daño cerebral o medular y que tienen como secuelas espasticidad o aumento del tono muscular normal que les supone una importante merma en su calidad de vida. Estos bloqueos proporcionan más herramientas para tratar de mejor forma la espasticidad en estos pacientes (pues, en algunos casos, les supone graves consecuencias en su vida cotidiana).

 

 

 

 

Traslado al Hotel H10 Taburiente Playa para continuar el congreso

 

Tras la celebración de los talleres, el Congreso se trasladará al Hotel H10 Taburiente Playa, en el municipio de Breña Baja, para continuar con las conferencias previstas a lo largo del viernes y sábado.

 

La inauguración oficial del congreso, prevista para mañana viernes a las 12:30 h. en este hotel, contará con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez, la directora del Área de Salud de La Palma, Cecilia Sánchez y el gerente del Hospital Universitario de La Palma, Francisco Ferraz.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*