RedacciónMiércoles, 8 de marzo de 2023
Se expone en Madrid material volcánico del Cumbre Vieja que se está utilizando para restaurar la conexión por carretera entre el norte y el sur de La Palma
Entre las 21 piezas y experiencias se muestra material volcánico que expulsó en su día el volcán de La Palma, que actualmente se está utilizando para reestablecer la conexión por carretera entre el norte y sur de la isla, y que desde que se inauguró la exposición han podido tocar y conocer miles de visitantes a la exposición.
La colada del volcán Cumbre Vieja dejó sin conexión las localidades de Puerto Naos y Fuencaliente, entre otras, con Los Llanos, Tazacorte y El Paso afectando al tránsito de unos 13.000 vehículos diarios. La obra tiene como objetivo restablecer el principal itinerario de movilidad afectado y garantizar la conectividad entre el Norte y el Sur en su lado Oeste, permitiendo el acceso a los diferentes núcleos de fincas y viviendas que quedaron aislados tras la erupción volcánica. La vía restaurará la conexión entre la carretera LP-2 en el núcleo poblacional de Los Llanos de Aridane con la zona Sureste de la colada restableciendo el principal itinerario de movilidad afectado por la colada.
Todos los materiales pétreos utilizados tanto en la formación de terraplén, explanada, hormigones y zahorras de la carretera pertenecen al material expulsado en la reciente erupción volcánica (cenizas, escorias, basalto). Se ha prestado especial atención a la sostenibilidad y a la adaptación al cambio climático en el trazado de la nueva infraestructura, buscando siempre la compensación necesaria con las limitaciones de profundidad de excavación debido a las altas temperaturas de la colada sobre la que se construye la carretera.
Precisamente, como consecuencia de las altas temperaturas que todavía existen en la zona de coladas, se ha visto la necesidad de realizar una serie de tramos de prueba para analizar el comportamiento térmico de las distintas capas de la plataforma de la carretera y de la superestructura. En dichos tramos de prueba se monitorizan diferentes secciones de materiales que se han estudiado para aislamiento y disipación del calor mediante termopares para analizar su evolución en el tiempo.
El proyecto, en el que están participando ingenieros de caminos, ha despertado el interés de la comunidad científica y tecnológica por tratarse de una innovación en la construcción de infraestructuras sobre terrenos extremos. Con este proyecto, se ha logrado una hazaña tecnológica al ejecutar una carretera con estándares de calidad sobre una colada reciente y todavía caliente, con temperaturas que superan en algunos puntos los 350ºC.
Actualmente, no hay constancia de experiencias similares en otras zonas con actividad volcánica en el mundo.
Además, otro punto de dificultad se centra en los datos obtenidos de los vuelos LIDAR que indican que cerca del cono volcánico existen espesores de colada de lava entre 40 y 50 metros y al este de las montañas de Todoque y de La Laguna unos espesores aproximados entre 20 y 30 metros. Cuanto mayor es el espesor de la colada hay una mayor probabilidad de existencia de tubos lávicos, mayor presencia de gases y mayores temperaturas en profundidad y en superficie, lo cual podría comprometer la estabilidad de la futura vía.
Por este motivo, de común acuerdo entre las administraciones e instituciones involucradas se determinó como opción preferente para restablecer lo antes posible la comunicación Norte – Sur actuar en la parte más cercana a la franja costera, al Oeste de las montañas de La Laguna y Todoque. En esta zona los espesores de colada son más reducidos e, incluso, la actuación de emergencia discurriría en parte sobre terrenos no afectados por la colada.
La erupción volcánica se produjo en la ladera Oeste de Cumbre Vieja y afectó a un gran número de vías de comunicación, entre ellas las carreteras LP-2, LP-212, LP-213, LP-211, LP-2132 y LP-215, las cuales quedaron parcialmente sepultadas por la colada. El tráfico total de las carreteras que ha interrumpido la colada de lava es de unos 13.000 vehículos/día y es por tanto el volumen de vehículos para el que se dimensionan las actuaciones de reconstrucción de la nueva infraestructura.
Un Viaje por la Ingeniería de Caminos
Del 3 al 10 de marzo se puede visitar el espacio expositivo situado en Plaza de España de Madrid que consta de 350 metros cuadrados y que se ha creado para la Semana de la Ingeniería de Caminos de Madrid. Consta de 6 contenedores de mercancías de entre 12 y 6 metros de largo, que son los que se utilizan para transportar mercancías en barcos y trenes, dentro de los que los visitantes pueden ver, tocar, oler y escuchar distintas piezas relacionadas con la ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
Entre las piezas y experiencias se encuentra, además, un simulador de conducción de metro, la maqueta de un vertipuerto y la de la renovación del Hospital Universitario La Paz. También se podrá experimentar el trabajo de los ingenieros de caminos a través de diferentes realidades virtuales y tocar materiales reales que se utilizan en la construcción de puertos o carreteras.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid es una institución creada en 1979 y cuenta con 9.000 ingenieros adscritos. Entre sus funciones destaca el apoyo al ejercicio profesional, la divulgación de sus ámbitos de actuación y la defensa de las competencias de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Deje un comentario