Quantcast

Los que dieron órdenes para limpiar la casa de Vicente Leal, hoy no le permiten el paso

Nueve meses después de la erupción del volcán de La Palma, el caso de la casa de Vicente Leal es el fiel reflejo de improvisación y mala gestión de esta emergencia

Tras nueve meses desde el fatídico 19 de septiembre, toca hacer un balance. A nivel de comunicaciones se ha conseguido la apertura de uno de los tramos de ese nuevo trazado de carreteras que une los barrios aislados tras la erupción del volcán. En cuanto a la recuperación del agua para riego y tras estos nueves meses, el Consejo Insular de Aguas invertirá 5 millones de euros.

Las famosas desaladoras con un coste de 9.000.000€ instaladas en Puerto Naos, sin contar el coste de casi dos Millones de euros del barco cisterna, combustible, gastos de funcionamiento y las facturas por la compra de agua. No han dado los resultados esperados para mantener las producción de las fincas de la zona de Puerto Naos, La Bombilla, Charco Verde y el Remo.

Según los datos del registro único la ayuda materializada para vivienda y alojamiento a personas afectadas asciende a 293,92M de euros de los cuales 174M son abonos realizados por el consorcio de compensación de seguros a las viviendas aseguradas y afectadas por la erupción. Hay que destacar, que solo 370 expedientes han recibido el abono del Estado por la pérdida de la vivienda principal, con un máximo de 60.000 euros de indemnización por vivienda. Hay que recordar que el número de edificaciones sepultadas es de 2.998 según el satélite europeo Copernicus. Cientos de familias siguen esperando con angustia una solución compensatoria por la pérdida de sus propiedades, como se ha prometido reiteradamente.

El compromiso del Gobierno canario a finales de año dista mucho de la realidad actual. De las más trescientas viviendas prevista para finales del 2021,  se han entregado poco más de cien, 109 para ser más exacto. Solo se han construido cinco casas prefabricas de madera y las  casas contenedor siguen a la esperando por la finalización de las obras de urbanización. Cientos de personas siguen alojadas en Hoteles y muchas de ellas en pisos de familiares, amigos o personas que han cedido sus propiedad de manera altruista a la espera de una solución definitiva. Hay que destacar que muchos de las viviendas de los familiares afectados, están por encima de su capacidad habitacional, lo que complica la convivencia.

En el informe del Gobierno de España y Gobierno de Canarias se computan las donaciones  de particulares recibidas por las distintas administraciones locales e insular. En total 17.840.000€, de las cuales lidera el Cabildo Insular de La Palma con 13.410.000€, Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane con 1.741.000€, Ayuntamiento de El Paso 1.300.000€ y el Ayuntamiento de Tazacorte con 133.600€.

Las empresas de las zonas desalojadas por los gases se encuentran sin actividad, pero soportando gastos y pagando parte de la seguridad social de los empleados que están en ERTE, como ya denuncio en su día la portavoz de los empresarios de Puerto Naos en este medio de comunicación.

Juan Fernando Pérez el presidente de la Plataforma de Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja, y portavoz de los miles de vecinos y vecinas del Valle de Aridane denuncian que están hartos de solicitar, pedir y rogar que «no se olviden de La Palma, no se olviden de las personas». Juan Fernando asegura que, ahora mismo, todos los vecinos y vecinas del Valle «estamos viviendo un momento de absoluta desesperanza; ni nos atienden, ni nos contestan a nuestras peticiones y súplicas. La Plataforma se ha constituido para aportar, sumar y conocer cosas que nos importan y que afectarán al futuro de cientos de familias que lo han perdido todo y que quieren estar, participar y conocer».

Vicente Leal propietario de la casa enterrada al pie del volcán, es uno de los ejemplos de lucha y sacrificio para la recuperación de los afectados por la ceniza. En los primeros días después de la finalización oficial de la erupción tuvo todo los apoyos de las administraciones públicas para retirar las cenizas de su vivienda, poco después y sin comunicación previa vio cómo se retiraban las ayudas. Después de solicitar una reunión con las personas responsable de la seguridad de la zona y de acudir a una concertada perdiendo unas cuantas horas de espera, no tuvo respuesta alguna por parte de los responsables insulares .

Después de nueve meses si sumamos los 60.000€ del gobierno + 30.000€ del Gobierno de Canarias + 10:000€ del Cabildo Insular + unos 60.000€ de los contenedores reciclados, sumarían un total de 160.000 €. Contando que el terreno lo aportan los ayuntamientos correspondientes.

Si los vecinos llegan a recibir los 160.000€ directamente con el suelo municipal, hoy tenían unas viviendas dignas y con ubicación indefinida para el futuro de sus vidas

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*