Quantcast

Destinarán 500.000 euros a la creación del Centro de Investigación y Especialización Micológica de Mazo

Contará con un edificio central en el que se ubicarán aulas homologadas para formación, sala de proyecciones, restaurante, un área destinada a la venta de productos, así como una zona de exposición y una amplia biblioteca.

 

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes, impulsará la creación de un Centro de Investigación y Especialización Micológico en Mazo (La Palma), con una inversión contemplada en los presupuestos de 2017 de 500.000 euros.

La consejera de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno, Mariate Lorenzo, mantuvo una reunión con representantes del Ayuntamiento de Mazo para analizar los detalles del proyecto. El primer teniente de alcalde y concejal de Desarrollo Local y Cultura de Mazo, Diego Brito Ferrá, el concejal de Obras, Julián Delgado, el presidente de la Sociedad de Micología de La Palma, Jesús González, y el técnico Orlando Rodríguez, explicaron a la consejera los aspectos principales del Centro de Investigación que se desarrollará en una parcela de 20.000 metros cuadrados.

El Centro de Investigación contará con un edificio central en el que se ubicarán aulas homologadas para formación, sala de proyecciones, restaurante, un área destinada a la venta de productos, así como una zona de exposición y una amplia biblioteca con 135 títulos dedicados a la micología y casi 4.000 fichas de setas de La Palma. La parcela también acogerá una zona de cultivo.

Mariate Lorenzo destacó que "el Gobierno de Canarias apoya esta iniciativa al tratarse de un proyecto único en Canarias que permitirá impulsar el desarrollo económico de la Villa de Mazo y atraer a un turista con un nivel de gasto medio, medio-alto; lo que supondrá un plus añadido a la amplia oferta turística de las Islas que no se centra únicamente en los atractivos del sol y la playa", apuntó Lorenzo.

La Villa de Mazo ya cuenta con un centro micológico, ubicado de forma temporal en la Casa Roja, que reúne material de primer nivel donado por la investigadora alemana Rose Marie Dähncke, tras más de 30 años estudiando los hongos de la Isla y que recopila información sobre los últimos 70 años de investigación en este campo a nivel europeo.

La Palma es única en el mundo por la gran cantidad de especies de setas que se dan en un espacio tan reducido. Las características de su clima y su variado ecosistema hacen crecer cerca de 1.300 especies de setas diferentes, de las cuales 80 son comestibles.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*