El Consejo de Gobierno acordó en su sesión de hoy, jueves 7 de enero, nuevas medidas de contención de la COVID-19 que se aplicarán a partir de las 00:00 horas del 11 de enero (lunes), una vez finalice la vigencia de las restricciones específicas y extraordinarias aprobadas el 23 de diciembre para las fiestas navideñas. El nivel de transmisión que se observa en el Archipiélago requiere actualizar las medidas que permanecerán en vigor hasta el domingo 24 de enero. Estas medidas estarán vigentes por un período de 14 días, que pueden ser prorrogables en función de la evolución de los datos. Sin embargo, la próxima semana se volverá a analizar la situación y se podrán tomar decisiones sobre la situación en determinadas islas, en función de la evolución.
Las nuevas medidas responden a la situación epidemiológica de cada isla según recoge el Decreto aprobado el 23 de diciembre por el que se establecen tres niveles de alerta para evitar la transmisión de la infección causada por SARS-CoV-2 en el Archipiélago y que se aplicarán en cada territorio en función de su nivel de alerta. La tendencia ascendente en los datos aún no refleja el impacto de la celebración de las fiestas navideñas, por lo que debe mantenerse esta estrategia de contención.
Atendiendo a los indicadores de incidencia acumulada de cada isla, trazabilidad del virus y a los datos de capacidad asistencial, Canarias se posiciona en un nivel de riesgo que se corresponde con un nivel de alerta 2; si bien cada isla tiene una posición diferente en función de su evolución epidemiológica.
Niveles de alerta por islas
Por islas, Fuerteventura, La Palma y El Hierro se mantienen en un nivel de alerta 1, si bien cada una de ellas ha experimentado una evolución desfavorable en algunos indicadores.
Gran Canaria y Lanzarote presentan una tendencia ascendente de los indicadores que hacen necesario elevar el nivel de alerta a 2. La Gomera se mantiene en nivel de alerta 2.
Tenerife se mantiene en un nivel de alerta 3 aunque su tendencia ascendente de casos se ha visto contenida tras la aplicación de las medidas excepcionales del mes de diciembre.
Las medidas adoptadas responden en todo momento a criterios científicos acordados y aprobados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Están perfiladas y se aplican en cada ámbito (social, laboral, restauración, ocio, deportes, etc.) según los indicadores y los niveles de alerta establecidos. Esta estrategia preventiva es coherente con la recomendación establecida por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se trata de medidas complementarias a las preventivas generales y específicas para territorios en los niveles de alerta 1, 2 y 3, aprobadas mediante Acuerdo de Gobierno de 23 de diciembre, y se basan en los siguientes aspectos, que se modulan en función del nivel de alerta en que se encuentra cada isla:
Nivel de alerta 3 (Tenerife)
Se mantiene la restricción de entrada y salida de personas en Tenerife por continuar en nivel de alerta 3, salvo por causa justificada que se produzca por alguno de los motivos contemplados en el artículo 6 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre.
Limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. En nivel de alerta 3, se limita la libertad de circulación de las personas entre las 22:00 h y las 06:00 h todos los días. Estas limitaciones no afectan a la realización de las actividades esenciales recogidas en el artículo 5 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, como son la adquisición de medicamentos y productos sanitarios en oficinas de farmacia; asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios: asistencia a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia y cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; asistencia y cuidado de animales domésticos o en explotaciones ganaderas, entre otras.
Aforo entre no convivientes en espacios públicos y privados. En el nivel de alerta 3, la permanencia de personas tanto en espacios de uso público como privado cerrados o al aire libre quedará limitada a las personas convivientes, salvo en hostelería y restauración y respetando el número máximo de cuatro usuarios por mesa.
Medidas específicas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías. En el nivel de alerta 3, se mantiene el número de comensales por mesa en 4 personas, el cierre al público antes de las 22.00 horas y la prohibición del servicio en las zonas interiores, salvo las de centros sanitarios, las de centros de trabajo para el consumo de su personal y las de alojamiento turístico para el uso exclusivo de huéspedes en régimen de alojamiento. En cualquier caso, se permite el servicio de recogida de comidas y bebidas en el propio local y el envío a domicilio. En las terrazas u otros espacios al aire libre dependientes del establecimiento, queda prohibida las actividades que propicien no mantener la distancia de seguridad interpersonal o no usar mascarillas, tales como bailes, karaokes, etc.
Establecimientos y locales de juegos y apuestas. En el nivel de alerta 3, los locales de actividad recreativa de juegos y apuestas permanecerán cerrados.
Práctica deportiva. Se prohíbe la práctica de actividad física y deportiva en las zonas interiores de instalaciones y centros deportivos. El ejercicio físico al aire libre puede llevarse a cabo individualmente y siempre que pueda mantenerse la distancia de seguridad interpersonal de 2 metros permanentemente.
Centros hospitalarios y centros de atención sociosanitaria. En los centros hospitalarios se suspenden las visitas externas salvo en el caso de menores de edad, gestantes, de acompañamiento a pacientes terminales y aquellas otras situaciones clínicas que se consideren necesarias a criterio del facultativo. En las residencias de mayores, se suspenden las salidas de los residentes fuera de los centros y las visitas externas, salvo en el caso de acompañamiento a pacientes terminales y aquellas otras situaciones que se consideren necesarias a criterio de la dirección del centro por motivo sanitario. De esta limitación estarán exentos aquellos pacientes que sean casos confirmados con infección resuelta. Además, se recomienda la utilización de mascarillas tipo FFP2 y pantallas protectoras faciales por parte del personal que tenga atención directa con los pacientes en estos centros, así como reforzar la ventilación.
Transporte público. En el transporte público regular terrestre urbano y metropolitano de viajeros, en islas en niveles de alerta 2 y 3, queda reducido su aforo al 50%. En todas las islas, se reforzará la vigilancia de los medios de transporte terrestres urbanos en las horas punta para evitar aglomeraciones. En las horas punta se evitará hacer uso del transporte público para desplazamientos no esenciales o aplazables. Se recomienda aumentar la frecuencia de horarios del transporte público, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer ni beber y hacer un uso correcto de la mascarilla.
Nivel de alerta 2 (Gran Canaria, Lanzarote y La Gomera)
Limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. Se limita la libertad de circulación de las personas en horario nocturno de las 23:00 h a las 06:00 h todos los días.
Aforo entre no convivientes en espacios públicos y privados. Se limita la permanencia de grupos de personas a un máximo de 4 personas, salvo en el caso de convivientes. Si el grupo incluya tanto personas convivientes como no convivientes no excederá de 4 personas.
Medidas específicas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías. Se reduce el número de comensales por mesa a 4 personas y el cierre al público antes de las 23.00 horas. En las terrazas u otros espacios al aire libre dependientes del establecimiento queda prohibida las actividades que propicien no mantener la distancia de seguridad interpersonal o no usar mascarillas, tales como bailes, karaokes, etc.
Práctica deportiva. Para las actividades colectivas en las que no sea posible mantener la distancia de seguridad de 2 metros permanentemente, se permite un número máximo de 6 y 4 personas por grupo, respectivamente, incluido el monitor.
Además, no podrá practicarse deportes de equipo ni aquellas prácticas o ejercicios en los que no pueda garantizarse el mantenimiento de dicha distancia en todo momento. Para las actividades colectivas en las que no sea posible mantener la distancia de seguridad de 2 metros permanentemente, se permite un número máximo de 6 y 4 personas por grupo, respectivamente, incluido el monitor.
Centros hospitalarios y centros de atención sociosanitaria. Se limitarán las visitas, que deberán ser supervisadas por personal de los centros, y se extremarán las medidas de prevención establecidas. Además, se recomienda, la utilización de mascarillas tipo FFP2 y pantallas protectoras faciales por parte del personal que tenga atención directa con los pacientes en estos centros, así como reforzar la ventilación.
Transporte público. En el transporte público regular terrestre urbano y metropolitano de viajeros, queda reducido su aforo al 50%. Se reforzará la vigilancia de los medios de transporte terrestres urbanos en las horas punta para evitar aglomeraciones. En las horas punta se evitará hacer uso del transporte público para desplazamientos no esenciales o aplazables. Se recomienda aumentar la frecuencia de horarios del transporte público, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer ni beber y hacer un uso correcto de la mascarilla.
Nivel de alerta 1 (Fuerteventura, La Palma y El Hierro)
Limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. se limita la libertad de circulación de las personas en horario nocturno de las 00:00 h a las 06:00 h todos los días.
Aforo entre no convivientes en espacios públicos y privados. Se limita la permanencia de grupos de personas a un máximo de 6 personas, salvo en el caso de convivientes, entendiéndose como tal las personas que residen bajo el mismo techo. En el caso de que el grupo incluya tanto a personas convivientes como no convivientes, el grupo no excederá de 6 personas.
Medidas específicas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías. Se reduce el número de comensales por mesa a 6 personas y el cierre al público antes de las 00.00 horas. En las terrazas u otros espacios al aire libre dependientes del establecimiento queda prohibida las actividades que propicien no mantener la distancia de seguridad interpersonal o no usar mascarillas, tales como bailes, karaokes, etc.
Práctica deportiva. Para las actividades colectivas en las que no sea posible mantener la distancia de seguridad de 2 metros permanentemente, se permite un número máximo de 6 y 4 personas por grupo, respectivamente, incluido el monitor. Además, no podrá practicarse deportes de equipo ni aquellas prácticas o ejercicios en los que no pueda garantizarse el mantenimiento de dicha distancia en todo momento. Para las actividades colectivas en las que no sea posible mantener la distancia de seguridad de 2 metros permanentemente, se permite un número máximo de 6 y 4 personas por grupo, respectivamente, incluido el monitor.
Transporte público. Se reforzará la vigilancia de los medios de transporte terrestres urbanos en las horas punta para evitar aglomeraciones. En las horas punta se evitará hacer uso del transporte público para desplazamientos no esenciales o aplazables. Se recomienda aumentar la frecuencia de horarios del transporte público, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer ni beber y hacer un uso correcto de la mascarilla.
NOTA 2
Sanidad ha vacunado casi el 60 por ciento de los residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios de Canarias
Ángel Víctor Torres destaca que la previsión es que el próximo jueves día 14 de enero se haya vacunado a todo el grupo I
Ya se ha administrado el 47,57 por ciento de las dosis disponibles de vacunas contra la COVID-19
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha informado hoy, tras el Consejo de Gobierno de este jueves, que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en coordinación con la Consejería de Derechos Sociales y los Cabildos insulares, ha administrado un total de 9.623 vacunas a usuarios y trabajadores de centros sociosanitarios de todas las islas, integrantes del grupo I de vacunación. "Esto supone que ya se ha vacunado al 57,28% de la población diana correspondiente a este primer grupo de vacunación", apuntó Ángel Víctor Torres, quien ha destacado que la previsión del Ejecutivo es "que el próximo jueves14 de enero estén vacunadas las casi 17.000 personas que forman parte del bloque I".
El presidente ha recordado que en esta primera fase de vacunación la logística es más compleja, puesto que las enfermeras y enfermeros se tienen que trasladar a los centros para realizar su trabajo y en una segunda fase, se inocularán las vacunas en los hospitales y en los centros de Atención Primaria, "por lo que el ritmo podrá aumentarse", añadió el presidente.
Por islas, en este primer grupo, en Tenerife ya se han administrado 4.463 vacunas, de un total de 8.112 personas, es decir, un 55,02%; en Gran Canaria se han puesto 3.056 dosis de 6.698 personas susceptibles, un 45,63%; en Lanzarote se ha vacunado al 100% de las 685 personas incluidas en este grupo, mientras que en Fuerteventura ya se han administrado 99 dosis, es decir, un 57,23% de las 173 personas que la pueden recibir. Por su parte, en La Palma ya se han puesto el 100% de las vacunas indicadas a las 1.050 personas entre residentes y trabajadores de centros sociosanitarios. En La Gomera, se han vacunado 190 de las 237 personas susceptibles, es decir, un 80,17%, mientras que en El Hierro el porcentaje se sitúa en el 46,51%, puesto que se han vacunado 80 de las 172 personas incluidas en este grupo.
En toda Canarias, se han administrado hasta hoy jueves, día 7 de enero, el 47,57% de las vacunas recibidas.
Además, el SCS ya ha comenzado a vacunar a las personas incluidas en el grupo II de vacunación, es decir, los profesionales sanitarios, que en Canarias alcanza las 32.000 personas. Por el momento, se ha administrado la primera dosis de la vacuna al 0,90% de los trabajadores sanitarios.
Atendiendo a la suma del grupo I y al grupo II de vacunación, el porcentaje de personas vacunadas entre usuarios y trabajadores de residencias y personal sanitario se sitúa en el 20,31% del total de 48.800 personas, aproximadamente.
El Gobierno de Canarias recibió una remesa inicial de 400 vacunas con la que se inició la vacunación el 27 de diciembre; a la que siguieron otros envíos de 13.650 vacunas el 29 de diciembre y 6.825 el 4 de enero y otras 6.825 el día 5. Todas estas vacunas se reparten a partes iguales entre las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife para vacunar tanto a usuarios y trabajadores de estos centros y extender, paulatinamente, la vacunación al grupo II.
Decreto con nuevas medidas a partir del 11 de enero
El presidente de Canarias ha explicado, en la rueda de prensa de este jueves, las principales líneas de un nuevo decreto que entrará en vigor a partir de las 00:00 horas del próximo lunes 11 de enero, con la actualización de medidas para contener los contagios en las Islas (información detallada en nota de prensa adjunta). También hizo balance de la evolución de la pandemia.
Al respecto, expuso que si comparamos los datos de incidencia del conjunto de Canarias correspondientes al 22 de diciembre -antes de las Navidades- y los del 4 de enero "la situación es similar, incluso ligeramente mejor. El 22 de diciembre había una incidencia acumulada de 140 positivos por cada 100.000 habitantes, y el 4 de enero era de 130", apuntó. El jefe del Ejecutivo destacó que en Tenerife, siendo la isla que todavía registra los datos más desfavorables, "la situación ha mejorado, y eso significa que las restricciones aplicadas están dando resultados", si bien señaló que otras islas, como Gran Canaria y Lanzarote han empeorado. Por todo ello, explicó Torres, "se tienen que tomar medidas en las islas que están experimentando una evolución negativa", y de ahí la decisión de elevar al nivel 2 de alerta a Gran Canaria y Lanzarote.
Ángel Víctor Torres indicó que "dentro de siete días volveremos a analizar la situación, y si en islas como Tenerife las cifras mejoran lo suficiente, se podría rebajar el nivel de alerta", que actualmente está en el 3 en esta isla.
El presidente de Canarias insistió en su comparecencia en que las medidas activadas "no se toman arbitrariamente, sino que responden a criterios científicos acordados y aprobados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud", y que son las mismas para todo el país. Ángel Víctor Torres indicó que todas las restricciones "están tasadas" para cada ámbito (social, laboral, restauración, ocio, deportes, etc.) y se aplican en base los indicadores y los niveles de alerta establecidos. "Es doloroso cuando se decide cerrar los restaurantes, o limitar la actividad deportiva, pero no son un capricho, sino que son medidas tasadas", remarcó.
Deje un comentario