Quantcast

El cochino negro canario en peligro de extinción en Estados Unidos

Ejemplares de esta raza llegaron a Estados Unidos en 1804 a petición del presidente Thomas Jefferson.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha emitido una alerta sobre el futuro de una de las especies autóctonas de Canarias más característica, el cochino negro.

Pero en este caso afecta a los ejemplares de esta raza que desde principios del siglo XIX han habitado en Estados Unidos, ya que actualmente hay menos de 200 ejemplares en el país norteamericano.

El cochino negro llegó a esas tierras en 1804, de la mano de la emigración y requerido por el presidente Thomas Jefferson, que compró para su uso personal unos pocos ejemplares que alguien le envió desde Canarias.

Ante su desaparición, la FAO ha pedido a comunidad científica que haga esfuerzos en proteger y potenciar de forma ordenada su mantenimiento.

El cochino negro de Canarias procede de razas ya extinguidas del noroeste de África y distintas influencias de germoplasmas peninsulares. Se trata de una raza de protección especial, incluido en el catálogo oficial de razas ganaderas de España. Tienen reglamentación del libro genealógico desde el año 2001, hecho de gran relevancia para la selección de la raza, preservar su estándar racial y minimizar la consanguinidad.

Si en Estados Unidos hay menos de 200 ejemplares, en Canarias habría algo más de 400 de los cuales 300 serían hembras y menos de 80 machos, distribuidos entre las diferentes islas excepto La Gomera y El Hierro.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*