Quantcast

Reflexiones después de Los Indianos

Artículo de opinión de Ramón Pérez (*).

Ya en frío es más fácil cavilar sobre muchas actitudes y actuaciones que acontecen alrededor de la celebración de la fiesta de Los Indianos. Reconozco que para alguien como yo, a quien le gusta defender "lo nuestro", hay cosas que llegan a cabrearme. Por eso, mejor dejar pasar un par de días antes de trasladarles estas reflexiones que hago sobre el Lunes de Carnaval.

La fundamental es la de creérnoslo de una vez. Vamos a dejar de ser "ombliguistas". Ya sabemos que nuestra fiesta es única. Quien quiera disfrutarla con todas las garantías de diversión tiene que venir a La Palma, y eso también lo saben fuera de aquí. Ya está bien que nos cabreemos porque nos imitan en otra Isla o en la Conchinchina. Y sí a Tele5 le sale más barato hace una conexión con Las Palmas que con La Palma, pues que les vaya bien. ¿Qué más da? Ese no es el mayor de los problemas que tenemos.

Los Indianos han cambiado en los últimos 15 años de una fiesta familiar a una fiesta de masas. A un macrobotellón semiorganizado. Pero eso ahora no lo podemos evitar. Ya no hay desembarco, ni desfile. Incluso una de las esencias de la fiesta, que era su música cubana, se está perdiendo.

Ahora se alternan los grupos palmeros de son, con parrandas que cantan mejicano y cumbias, y la música enlatada del "punchimpun". Ese es nuestro problema. Perdemos la esencia de la fiesta.

Durante semanas hemos discutido sobre la seguridad. Para unos suficiente, para otros faltaba, que sí vienen los autonómicos, que sí la Guardia Civil, pero nos olvidamos de algunos detalles. No solo se trata de la protección civil, también hay que prevenir sucesos, y en esto nos olvidamos de como son nuestras calles.

Les voy a poner un sólo ejemplo para que entiendan a lo que me refiero. Una de las calles más céntricas y concurridas ese día, que tiene un ancho aproximado de seis metros, cuenta con dos bares uno frente a otro. Pues a ambos se le autoriza a colocar una barra en su exterior, lo que deja esa calle por la que van a transitar miles de personas con tan solo dos metros de ancho. Lo dicho: ese si es nuestro problema, evitar incidentes importantes.

Y menos mal que la afluencia de indianos no fue la que se esperaba. Aunque no hay cifras oficiales, hay quien se ha atrevido a confirmar que si vinieron los 70.000 que se esperaba.

Los que estamos en la calle, la pateamos y no tuvimos ningún problema en pasar por cualquier rincón de la ciudad, sabemos que ni muchísimo menos había la gente que viene otros años. No doy cifras, es imposible, pero lo que está claro es que fuimos menos. Y no es baladí que se recogieran 5.000 kilos menos de basura que el año anterior.

Aquí si es verdad que permítanme que haga un paréntesis para agradecer y alabar el esfuerzo que más de medio centenar de operarios de dos empresas, de los Bomberos, AEA y personal del Ayuntamiento. Profesionales que durante una decena de horas han estado currando para devolver a una cierta normalidad a la ciudad.

He dejado para el final lo que más me cabrea. Por mi vinculación a la música cubana he participado en muchos recibimientos a la Negra Tomasa en la Plaza de España. Es lo más internacional que tenemos. En todo el mundo se ve ese momento. Las televisiones lo damos en directo, las fotografías que salen en los periódicos internacionales retratan a 'Soso', o al menos lo intentan, porque cada vez se lo ponemos más difícil.

Quizás sea por eso por lo que todo el mundo quiere estar junto a la Negra Tomasa para conseguir su minuto de gloria. Pero es que cada vez son más los chupacámaras. Ese momento se ha convertido en una mala imitación del 'camarote de los hermanos Marx', sólo falta que alguna de las personas que se afanan en saludar y decir "soy yo", añada lo de "y dos huevos duros".

Es ridícula la cantidad de protagonistas que tiene ese momento. Podría decir que sobra fulanito, o preguntar qué hacía allí menganita, pero es que me da igual. Sobran todos. Ese es el momento de la Negra Tomasa.

Un servidor lleva años pidiendo una escaleta, un guión e incluso un ensayo de lo que tiene que pasar en ese apoteósico recibimiento. Espero que más pronto que tarde se haga algo para engrandecer más el Día de Los Indianos, y no perder definitivamente la poca esencia que le queda de la original.

Y eso me cabrea.  

 

(*) Redactor de TVLaPalma.com

6 comentarios

  1. Conchi Francisco | 02/03/2017 14:52h. Avisar al moderador
    Pues sí. Creo que ya somos muchísimos los que no nos encontramos en este mogollón-botellón masivo. Pero aparte instutuciones y políticos, creo que también corresponde a la población cuidar qué "vendemos". Los mejores embajadores somos nosotros mismos, y se le encoge a uno el alma y se muerde la lengua cuando oye lo que decimos de la fiesta (mogollón, descontrol, pura calle, batucadas... ). Si nosotros no somos exactos en las descripciones, si no mantenemos el espíritu, si no enseñamos a los más pequeños y las televisiones destacan solo polvos y alcohol, eso tendremos! ESte año fue muy distinto. Extraño ambiente. Si años atrás ya perdimos la posibilidad de pasear a primera hora de la mañana con la sombrilla abierta y recreando escenas de otra época, ya este año el restaurante de camino donde llevamos años comiendo, estaba a mitad de su aforo. Nada quedaba de aquellas familias enteras ocupando las mesas, con los niños correteando, los señores con los puros en la guayabera y esa calma dulzona y suave, que precedía la fiesta. Seguiremos intentándolo pero la verdad es que las ganas se van perdiendo.   
  2. Francisco | 02/03/2017 11:51h. Avisar al moderador
    Este año no estuve en Los Indianos. De hecho, la última vez fue hace cuatro años. Ya no es lo mismo, es lo que repetimos muchos palmeros. Creo que el ayuntamiento no ha estado a la altura de las circunstancias. Se ha convertido en un acto de masas, descontrolado, con mil situaciones ajenas a la esencia. Se pretende mantener en las mismas condiciones de siempre, y eso es imposible. Es como si la danza de Enanos se siguiera representando en Santo Domingo. Eso ya nadie lo piensa. Los Indianos necesita un revulsivo, que cuide la escenografía y los ámbitos (trasladar la llegada de la Negra Tomasa, no en la plaza, sino en un escenario con amplitud de espacio). Que se garanticen las esencias musicales tradicionales, que los asistentes sepan cuál es el vestuario (no es solo una cuestión de blanco).... Es el momento de abrir un debate, una reflexión colectiva y cambiar, mejorar....   
  3. Daniel | 02/03/2017 10:26h. Avisar al moderador
    100% de acuerdo con usted. Si las instituciones (cabildo, ayuntamiento, etc.. ) no dan garantía de que la fiesta se desarrolle en el mas estricto orden tradicional y cultural, pasa lo que pasa.. Son en gran medida, ellos los que pueden evitar que se desvirtúe este evento tan importante para la Isla.    
  4. Juan Agustín Perez | 01/03/2017 22:14h. Avisar al moderador
    Si amigo, los indianos son una gran fiesta pero como todo hay que examinar y evaluar, hay que tener en cuenta que es una fiesta en la que todos somos actores y observadores, puede ser una de las causas que quizás explique lo ocurrido en la llegada de la negra tomasa este año, fue un auténtico caos, todos querían tocarla y salir en la foto, yo pienso que no es necesario hacer un teatrito mi un guión de la llegada, solo hay que controlar el acceso a la zona alta de la plaza, el año pasado no ocurrió lo de este año. También hay otras cosas que se deben tener en cuenta, el acceso de los taxis, guaguas y vehículos autorizados, se realizaba por una calle que no se sabía si era peatonal o vial, taxis y autobuses circulaban a velocidades poco recomendadas. Quizás falten papeleras donde de deje la basura, vasos copas etc que faciliten una posterior limpieza, no vi ninguna, tirar las cajas de los polvos al suelo después de terminar el reparto, no es un buen ejemplo para el visitante. La música este año brillaba por su ausencia, el año pasado existían grupos colocados estratégicamente una pena pues creaban pequeños ambientes y dispersaban a la gente de los puntos calientes. Creo que los Indianos es una de las mejores fiestas de Canarias y no sólo de los carnavales, controlar a más de 80.000 personas no es tarea fácil, creo que el ayuntamiento y sus organizadores hacen un gran esfuerzo y es tarea de todos trabajar para mantener el listo de esta única y espectacular fiesta de Canarias.    
  5. mlourdesgarcia@icloud.com | 01/03/2017 19:23h. Avisar al moderador
    Estoy de acuerdo, no hace muchos años era una fiesta de niños tirando polvos por la calle a diestro y siniestro, ni música había, porque yo partíce en algunas, y de repente empezaron a venir gente de los Llanos vestidos de blanco y cantando, pregúntele a Victoria, su padre fue unos de los primeros que vinieron con familia y amigo, eso es el origen de los indianos. Yo este año no pude acudir pero no vi ni oí una sola canción cubana, estoy de acuerdo que la música a degenerado muchísimo y eso no me gusta, nunca oí una canción mejicana ni un corrido, ni a los que se pasaban con el agua con misterio, muy de acuerdo que hay que lograr sin perder nuestra esencia la música cubana, el son. Un fuerte abrazo   
  6. Mónica Sánchez | 01/03/2017 18:28h. Avisar al moderador
    Coincido totalmente añadir que el recibimiento de la Negra dejó mucho que desear. Oir los comentarios de mofa a mi lado más lo que estaban viendo mis ojos y mal oyendo mis oídos me dejó mala de verdad. A quien corresponda, por favor, corrija.    

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*